
La geometría sagrada: la capacidad de hacer hablar al universo, la naturaleza y el ser humano al mismo tiempo. © Yoga Institute
La geometría sagrada es un concepto ligado a la naturaleza y las diferentes culturas del mundo del que India sabe mucho.
Por Alberto Piernas
Geometría sagrada: arquitectura del alma

Ceremonia típica en torno a un yantra, en India. © Pixabay
Desde tiempo ancestrales, las diferentes culturas del mundo han tratado de crear espacios arquitectónicos y simbólicos alimentados por las pautas del cosmos y la naturaleza. Personas que exploraban aquellos lugares donde convergían el cielo, los ciclos solares y lunares, o sucesos espirituales como forma de proyectar a través de sus construcciones sagradas una extensión del propio universo. A partir de estos agentes, nace la geometría sagrada, la cual engloba un conjunto de patrones geométricos que permite conectar al ser humano con las energías del entorno y más allá.

Stonehenge, uno de los grandes ejemplos mundiales de geometría sagrada. © Mente y Psicología
De hecho, la geometría sagrada no se trata de ninguna tendencia promovida por un gurú de Instagram. Es una forma de concebir los espacios y la interacción ya potenciada por antiguas civilizaciones como la egipcia y sus pirámides, las primeras sociedades agrícolas de Gran Bretaña que erigieron Stonenhenge o, por supuesto, la hindú.
Una cultura que merece una mención aparte cuando hablamos de este concepto que aúna psicología, astrología, fisiología, metafísica, geometría, simbología y matemática.
La geometría sagrada en India

Boceto de la construcción del templo Paraswanatha (India) a partir de patrones de geometría sagrada. © Viewpoints with Matters.
Si echamos un vistazo a la geometría sagrada, descubrimos que existen iconos cuya simetría perfecta ha sido implementada a lo largo de la historia bajo fines diversos.
Uno de los símbolos más reconocibles es la Flor de la Vida, formada por diversos círculos entrelazados que crean un patrón que contiene los secretos del universo basados en los sólidos platónicos. Un símbolo empleado en meditación y tratamientos de crecimiento espiritual gracias a su capacidad para proyectar la energía vital a través del diálogo simétrico.
Sin embargo, también existen otros muchos símbolos de la geometría sagrada relacionados con India. Uno de ellos es el Sri Yantra, compuesto por nueve triángulos que, al entrelazarse, forman otros 43 minitriángulos englobados en un loto de ocho pétalos.
El Torus Yantra es otro ejemplo reconocido, el cual evoca la estructura del universo a través de un anillo formado por diversos triángulos que parecen fluir en una corriente tridimensional.

The Lotus Temple, en Nueva Delhi: uno de los grandes ejemplos de arquitectura en India basada en geometría sagrada. © Pixabay
El yantra es utilizado como dibujo geométrico ritualizado por un purohita (o sacerdote), quien invita a la deidad a integrarse en la composición. A partir de aquí, se inicia la adoración en torno a estos objetos de culto utilizados como amuleto pero también guía en la meditación.
El origen lo encontramos en los sabios de la antigua India llevaron a prueba retirándose de lo mundano para abrazar las indicaciones de Shiva, maestro de la geometría sagrada en India. Hoy, encontramos yantras enfocados a muchos objetivos: el yantra de Ganesha se utiliza para invitar al éxito, y el de Parvati representa la felicidad conyugal. Además, cada uno de los yantras se asocia con un mantra o fonema sagrado concreto al que sostiene como recipiente para proyectar la vibración necesaria.
Los yantras pueden encontrarse en hasta 120 templos de India, salvo que muchos están custodiados por brahmanes y no se puede acceder a ellos. Uno de estos templos es el Shri Yantra Mandir de Amarkantak, en Madhya Pradesh, construido sobre la propia representación geométrica del cosmos.
No nos olvidamos de los mandalas, otro símbolo mucho más conocido en India y que cuenta con ciertas diferencias respecto al yantra. Ambos son diagramas sagrados pero su origen e intención depende de la escuela que los crea y la deidad a la que está enfocado, ya que el mandala es de origen budista y el yantra procede del tantrismo hindú.

El mandala es otro ejemplo de geometría sagrada asociado a la religión budista. ©Stgallensis.
Mientras que el mandala es figurativo y se elabora con materiales efímeros como polvo de arroz o pétalos, el yantra se graba en la estructura de piedra o metal en construcciones sagradas. El mandala evoca el universo como guía durante la meditación, mientras que el yantra es una especie de dispositivo, más activo que su coetáneo, enfocado a canalizar la energía espiritual.
La geometría sagrada va más allá de un componente estético para invitarnos a abrazar la energía que fluye entre los astros y la naturaleza con el ser humano como catalizador. Un concepto más que necesario en un mundo cuyas respuestas, quizás, siempre estuvieron ahí.
¿Te gustaría profundizar en la geometría sagrada durante tu viaje a India?