Filosofías del mundo para una vida más feliz

filosofias del mundo

Existe un mundo de filosofías por todo el mundo a descubrir gracias a los viajes. © Pixabay



Viajar implica abrir la mente y aprender nuevas palabras que encriptan estas filosofías del mundo para una vida más feliz.

Por Alberto Piernas

Si pensamos en el casi eterno mundo de las palabras en español, seguro que «sobremesa» o «siesta» no resuenan en ningún otro lugar. Es algo que habla de nuestra identidad. Al igual que cada territorio lleva tatuadas costumbres y enseñanzas transmitidas de generación en generación, también diversas palabras y expresiones bucean en un mar de conocimientos de Perú a Japón, de Bali a India. Y especialmente en un momento en que la sociedad occidental atraviesa un vacío y busca respuestas en scrolls y pantallas, quizás sea bueno saber que las respuestas siempre seguían aquí.

Sembremos semillas en lugar de huellas para recoger una cosecha de palabras y filosofías del mundo para una vida más feliz.

Filosofias del mundo que nos hacen sonreír

Serendipia (Sri Lanka)

filosofias del mundo

A veces, una serendipia es solo un nuevo paraguas. © Steve McCurry

La palabra «serendipia« engloba en sí misma una larga historia que comienza en Persia y el cuento «Los tres príncipes de Serendip», en el que los protagonistas, unos príncipes de la isla Serendip —antiguo nombre persa de Sri Lanka— solucionaban sus problemas a través de increíbles casualidades. A partir de entonces, esta palabra comenzó a expandirse gracias al poderoso significado de «hallazgo afortunado», o todos esas sorpresas que aguardan en una ruta ya planificada. Y es que la vida también puede medirse a través de todos aquellos momentos y personas inesperadas que marcan la diferencia de cualquier viaje.

Tri Hita Karana (Bali, Indonesia)

filosofias del mundo

Ofrenda (canang sari) en un templo de Bali. © Alberto Piernas

El hinduismo balinés trasciende diversas enseñanzas de la antigua India adaptadas a la exuberante isla de los dioses. Filosofías que abrazan el Tri Hita Karana o «los pasos de la prosperidad», basados en tres vínculos diferentes: con los dioses, a través de ceremonias y ofrendas de agradecimiento; con los humanos y acciones como los consejos locales y las tareas de cooperación; y la naturaleza, gracias a hitos como el sistema de riego «subak» que abraza los arrozales o el cuidado al medio ambiente. El resultado de esta suma evoca un mundo comunitario donde la pertenencia se convierte en el valor que quizás hemos olvidado y da sentido a la existencia.

Kintsugi (Japón)

vasija dorada kintsugi japon

Kintsugi de Japón: la resiliencia siempre estuvo ahí. © japonal

El ‘kintsugi’ o «separación de oro» es el nombre con el que se conoce a una antigua técnica cerámica de origen japonés que consiste en arreglar fracturas de vasijas rotas con barniz de resina mezclado con polvo de oro, plata o platino. El eco de esta artesanía típica es la de la resiliencia, ya que a pesar de que estemos rotos o hechos pedazos, siempre podemos volver a recomponernos para brillar con luz nueva a través de los aliados más inesperados.

Felicidad Interior Bruta (ཡུན་རིང་སྐྱེས་བཟང་ — GNH) (Bután)

hotel six senses butan

La nueva felicidad también se experimenta en © Six Senses Bhutan

En el mundo capitalista estamos acostumbrados al PIB pero, ¿se puede trasladar este valor económico a las emociones? Bután lo hizo en los años 70 y hoy cuentan con su Felicidad Interior Bruta. Una filosofía que cuantifica el grado de satisfacción de su población a través de cuatro preceptos universales: un desarrollo socioeconómico equitativo, preservación y promoción de la cultura, conservación del medio ambiente y un buen gobierno. El amor de Bután a su propia identidad y la perfecta gestión de todos sus ámbitos se podría resumir en un proverbio típico butanés: “La felicidad no es una estación a la que se llega, sino una forma de viajar.”

Ullassa (India)

filosofias del mundo

El arte contemplativo de la naturaleza. © Pixabay

Esta palabra es de origen sánscrito (उल्लास) y significa «el sentimiento de placer asociado con la belleza natural«. Se trata del arte de contemplar la naturaleza sin juzgarla, como una forma de meditación en total conexión con el medio. La palabra «ullassa» tenía especial importancia entre los antiguos sabios de India que aprendieron a redactar las escrituras sagradas a través de diferentes trances en total comunión con el entorno. Y es que si profundizamos en el pasado de India y escritos épicos como el poema Ramayana, descubrimos que muchas de las soluciones sostenibles a problemas de medio ambiente actuales ya se encontraban encriptadas en escritos que hablaban de ascetas abrazando a los árboles y la naturaleza como aliada frente a los conflictos.

Anicca (India)

retiro meditación vipassana

Los retiros de meditación Vipassana son puras fuentes de conocimiento. © indriya retreat vipassana

Anicca o «lo impermanente» es una palabra que escucharás varias veces durante un retiro de meditación Vipassana. Esta filosofía budista engloba diversos «mantras» que hablan de la necesidad de mantener a raya los apegos (tanto aquellos procedentes del placer como del sufrimiento) para abrazar la paz interior. Anicca es uno de los latidos de esta doctrina cuya impermanencia libera al alumno impulsándole a contemplar sus pensamientos sin juzgarlos y apreciando cómo todo muere y renace al mismo tiempo. Enseñanzas que podemos encontrar, por ejemplo, en la propia naturaleza y su carácter cambiante.

Bistari bistari (Nepal)

agricultor en nepal

Nepal, a tu ritmo. © Agriconepal

Esta expresión que vendría a ser «lentamente, lentamente» es una de las más escuchadas de Nepal y es ampliamente utilizada entre sus habitantes a la hora de tomarse las cosas «con calma». Más que una oda a la pereza, una forma de ver la vida más sosegada, sin necesidad de correr constantemente y saborear el momento presente, tanto si te encuentras cocinando como realizando una caminata hacia los Himalaya.

¿Te vienes descubrir nuevas formas de ver la vida a través de tu próximo viaje a India?

¿Quieres que te diseñemos un viaje exclusivo al Subcontinente Indio?

Responder