Kalasha: adorar a un dios a través de un coco

kalasha india

El Kalasha, uno de los elementos más espirituales y desconocidos de la iconografía de India. © Pixabay



Si entras en algún templo de India, seguramente observes un elemento muy particular: el kalasha.

Escrito por: Alberto Piernas

India contiene un arsenal de términos, palabras y elementos tan vasto como el fondo del océano: desde la percepción de las vacas como ventanas al universo, hasta sus hojas de mango colgadas en las puertas de las casas para ahuyentar la mala suerte, pasando por un coco con significado propio en ciertos rituales.

Tanto si has visitado India como si te dispones a hacerlo, en diversos templos habrás descubierto un extraño objeto que consiste en una vasija de plata que contiene un coco envuelto en hojas verdes, ¿cierto? Bien, estamos hablando de un kalasha, el cual concentra todas las energías en torno a este símbolo nacido en tiempos ancestrales y enfocado a la completa purificación del creyente.

¿Qué es un Kalasha o Kalash?

kalasha india

El kalasha está presente en la mayoría de religiones de India, del budismo al hinduismo. © TOI

En la cultura hindú, el Kalasha está asociado de forma simbólica al útero, ya que representa creación. De hecho, la base redondeada de la vasija del kalasha evoca esta parte del cuerpo femenino, mientras que el canal más estrecho simboliza el parto. Una geometría mística que abraza esa abundancia en torno a la que giran diversos rituales hindús, especialmente durante el nacimiento de un hijo, momento en el que se compone el Kalasha sobre un lecho de arroz, alimento asociado a la abundancia y la fertilidad.

El agua es el elemento clave al representar al dios creador Brahma, el creador del universo y surgido de un loto que creció en el ombligo del dios Vishnu, quien flotaba sobre estas aguas divinas. Por lo tanto, el agua obtenida a partir de enclaves sagrados como el río Ganges, se añade a la vasija en primer lugar. El segundo paso consiste en introducir el coco como representación del cuerpo humano y, finalmente, se añaden hojas de mango, las cuales simbolizan nuevos comienzos.

kalasha en india

La composición del kalasha se basan en diferentes elementos con el agua y el coco como principales símbolos. © TOI

Al unir estos elementos en un mismo soporte, la santidad del agua, la representación del cuerpo humano y la purificación de las hojas forman una representación visual de la esencia vital en diversos rituales y ofrendas. El kalasha actúa así como una barrera protectora al colocarse en las entradas de viviendas, templos o espacios sagrados a modo de guardián que aleja las energías negativas e invita a las positivas a penetrar y envolver el destino de sus habitantes.

De esta forma, el kalasha se convierte en garantía de purificación y buena suerte para cualquier espacio y las personas que lo habitan. Además, también es un objeto de gran importancia en el corazón de rituales o ceremonias de ofrendas, conocidas como pujas.

kalasha india

Mural con motivo de kalasha en las paredes de un templo en Chettinad, en India del Sur. © Alberto Piernas

El Kalasha está presente en diversas religiones como el budismo, el jainismo o el hinduismo, en las que se le conoce a través de diversos nombres y composiciones. El Purna-Kalasha ya era mencionado en el Rigveda, o textos sagrados hindús, en los que era considerado un símbolo de abundancia y «fuente de vida».  Además, se cree que el Kalasha contiene el amrita, el elixir de la vida que fue derramado sobre diversos ríos de India para sostener un imaginario de creencias y rituales que miles de años después suspiran en los rincones más sagrados de todo el subcontinente.

Ahora ya sabes cómo identificar el kalasha durante tu próximo viaje a India.

¿Quieres que te diseñemos un viaje exclusivo al Subcontinente Indio?

Responder