Más allá de la gran industria cinematográfica india existe otro cine inspirado en la controvertida realidad social del país. Satyajit Ray es uno de los padres indiscutibles de estos documentos etnográficos.
Posibles nuevos lugares ‘Patrimonio de la Humanidad’ en India
Además de las ubicaciones ya reconocidas como Patrimonio de la Humanidad, India ha presentado otros emplazamientos como candidatos y que están en proceso de evaluación para ser incorporados a la lista de la UNESCO.
Son los siguientes:
Sitares y música de baile
‘Mathar’, el tema compuesto por Volker Kriegel se convirtió, de la mano de Paul Weller, en uno de los grandes hits de finales de los 90’s
En 1969 el músico de jazz Dave Pike editó el tema “Mathar” compuesto por el guitarrista alemán Volker Kriegel. A partir de 1993 se reeditaron una serie de versiones y remixes de muy diferente color.
Una de las primeras, grabada en 1993 por Paul Weller, fue “Indian Vibes”. El tema, que fusionaba jazz y música clásica india, fue el primer maxi que editó el sello independiente francés, Yellow Productions.
En 1994, el EP de Weller fue reeditado en Reino Unido por Virgin, que definitivamente lo lanzó al estrellato de las pistas de baile. “Indian Vibes – Mathar Remixes” recogía siete versiones diferentes del clásico de Kriegel. En el disco participaron Marco Nelson al bajo, Crispin Taylor a la batería, Gérard Farrell al sitar y Paul Weller al sitar eléctrico y a las guitarras.
“Indian Vibes – Mathar Remixes”. Tracklist:
1. Mathar (Discovery Of India Mix)
2. Mathar (Ballistics In Traffic Mix). Remix: Ballistic Brothers
3. Mathar (Adbutha-Lynch Mob Beats). Remix: Lynch Mob
4. Mathar (Dawson’s Dub). Remix: X-Press 2
5. Mathar (Indian Time Bomb Breaks). Remix: X-Press 2
6. Mathar (Yellow Mix). Remix: Chris The French Kiss
7. Mathar (Radio Mix)
“Mathar” también fue relanzado en 12” por Outcaste Records en 1997 bajo el nombre de “The Dave Pike Set. Mathar, the original indian vibes”. El disco incluía remixes de Badmarsh & Shri, un dúo londinense de trip-hop.
Otra buena versión del tema, y bien distinta, es el remix de Richard Fearless de Death in Vegas, una mezcla psicodélica de dub y electrónica.
(Pulsa aquí si no ves el video correctamente)
Aunque volviendo al principio, no hay duda de que el redescubrimiento de “Mathar” por parte de los fans de los rare groovse y del funk jazz allá por los años 80 fue un hecho fundamental en la revitalización de la carrera de Pike. Tanto como lo fue Pike en la de Kriegel.
Volker Kriegel (1943, Darmstadt – 2003, San Sebastián)
Guitarrista y compositor alemán nacido en Darmstadt, Alemania. Quizás más conocido por sus contribuciones al jazz rock europeo y sus colaboraciones con el vibrafonista americano Dave Pike. En 1975 fue miembro fundador de United Jazz and Rock Ensemble.
David Samuel Pike (1938, Detroit)
Pionero del vibráfono amplificado, Dave Pike pertenece a una generación de solistas que, allá por los sesenta, trató con éxito de renovar el lenguaje del vibráfono en el jazz, dominado desde hacia mas de una década por el extraordinario maestro, Milt Jackson.
Paul Weller (1958, Sheerwater)
Fue el líder y fundador de los grupos The Jam y The Style Council. Rebautizado por la prensa como The Modfather, es considerado una figura imprescindible del movimiento mod de todos los tiempos. Sin embargo, en su etapa en solitario Weller se abrió a otros estilos, antes denostados por él mismo, como el folk y el country.
(Pulsa aquí si no ves el video correctamente)
—
Sobre la autora: Nona Rubio es colaboradora de Sociedad Geográfica de las Indias. Le apasiona viajar y nos cuenta historias que hablan de un país inabarcable con el que hay que ser paciente si lo que pretendemos es conocerlo por dentro. Para más información: [Quiénes somos]
El sari rojo
El Sari Rojo (Seix Barral, 2008), de Javier Moro es la fascinante historia de una mujer que llegó a la India por amor y que se ha convertido en la mujer más influyente del país. Pero a la vez es la historia de una saga familiar, de una dinastía política que es a la India lo que los Kennedy son a los Estados Unidos.
Y es que desde Nerhu, colaborador y amigo íntimo de Mahatma Gandhi y pieza clave de la independencia de la India de la India, la historia de la familia Nerhu-Gandhi** sigue ligada y formando parte del desarrollo de los acontecimientos políticos del país.
El libro de Moro realiza un repaso de la historia reciente de India en el que destacan las figuras de Indira Gandhi y Sonia (Maíno) Gandhi. Es especialmente interesante el análisis que hace el libro sobre el proceso de “indianización” de la italiana Sonia Maíno que, enamorada de Rajiv Gandhi (nieto de Nerhu) durante la estancia de ambos en Oxford como estudiantes, abandonó Europa, su Italia natal y su familia para convertirse en una pieza fundamental de la familia más influyente de la India.
Aún hoy, Sonia Gandhi, tras ver morir asesinados a su suegra Indira y a su marido Rajiv, permanece en India y preside el Partido del Congreso y aparece ante la opinión pública y los análisis políticos como la mujer más influyente de la India, el segundo país más poblado del mundo y una de las potencias emergentes que se posiciona como uno de los países clave en las próximas décadas.
Doscientos millones de vacas sagradas
<< (…) La veneración por la vaca se remonta a los tiempos bíblicos, en los que el destino de las tribus arias que marchaban hacia el subcontinente estaba en función de la vitalidad de sus rebaños. Así como los rabinos de la antigua Judea prohibieron a los judíos el consumo de carne de cerdo para salvarles de los estragos de la triquinosis, los sabios de la India antigua habían sacrificado la vaca para salvar de la matanza de los rebaños de los que dependía la supervivencia de sus pueblos.
En 1947 la India poseía el rebaño más importante del mundo: doscientos millones de cabezas, cinco veces más que franceses en Francia, es decir, un bóvido por cada dos indios. Cuarenta millones de estos animales no daban ni siquiera un litro de leche al día. Otros cuarenta o cincuenta millones uncidos a los carros y los arados, servían de animales de tiro. El resto, unos cien millones de cabezas estériles e inútiles, erraban a su antojo a través de los campos y las ciudades, robando diariamente a diez millones de indios parte de su exigua pitanza. El más elemental instinto de supervivencia habría exigido la destrucción de estos animales, pero la superstición era tan tenaz que la muerte de una sola vaca continuaba siendo un crimen inexpiable para los hindúes. El propio Gandhi proclamaba que, al proteger a la vaca, el hombre protegía a toda la obra de Dios.
Este respeto idólatra inspiraba a los musulmanes la más viva repugnancia. Encontraban un maligno placer en hacer pasar ante las puertas de los templos hindúes las vacas que conducían al matadero. En el transcurso de los siglos, millares de seres humanos habían acompañado a estos animales a la muerte, víctimas de los sangrientos disturbios que seguían inevitablemente a tales provocaciones. (…) >>
Sigue leyendo en…
Esta noche, la libertad. De Dominique Lapierre y Larry Collins.
Mudras, cuando las manos hablan
Siempre he pensado que las manos pueden decir muchas cosas. Es más, tengo que admitir que lo primero que hago cuando conozco a alguien es fijarme en sus manos. En India el lenguaje gestual de las manos tiene una importancia crucial. Su iconografía está plagada de alusiones a determinados gestos y posiciones de las manos que se conocen con el nombre de hasta mudras.
«Hasta mudras«, gestos de las manos.
Los hasta mudras, o mudras de las manos, pueden representar plásticamente determinados estados o procesos de conciencia, a la vez que pueden conducir al estado de conciencia que simbolizan. Aunque el número total de mudras es incierto, el hinduismo considera que hay 24 básicos, cada uno de los cuales posee una cualidad específica.
Doblando, cruzando, estirando y juntando los dedos y las manos, el cuerpo puede establecer una vía de comunicación directa con la mente. Así, hay mudras que favorecen la meditación y amplifican la consciencia.
En disciplinas como el yoga, los mudras, junto con los asanas (posturas corporales), son una herramienta fundamental. Dentro de artes escénicas tradicionales, como el teatro kathakali o la danza solista bharata natyam, los hasta mudras interpretan uno de los papeles principales.
Otros mudras.
Además de los mudras de las manos («hasta mudras»), existen otros que se realizan con diferentes partes del cuerpo o que combinan varias de éstas. Los «mana mudras» son mudras de cabeza. Su práctica implica el uso de ojos, oídos, nariz, lengua y labios. Los «adhara mudras», o mudras del perineo, redirigen el prana (energía vital) desde los centros inferiores hacia el cerebro. Otros, como los «kaya mudras», mudras posturales, utilizan posturas físicas combinadas con la respiración y la concentración.
El fundamento científico.
En términos científicos, los mudras proveen un camino para acceder a los reflejos inconscientes y primarios, hábitos y patrones instintivos que tienen su origen en áreas primitivas del cerebro, alrededor del tronco cerebral. Crean una conexión sutil, no intelectual, con esas áreas. Cada mudra establece un vínculo diferente y tiene un efecto distinto en el cuerpo, la mente y el prana.
El objetivo es crear posturas y gestos fijos y repetitivos que ayudan al practicante a deshacerse de patrones instintivos y llegar a una consciencia más refinada.
Tres mudras sencillos:
Dhyana mudra.
Es el gesto de la meditación y la concentración. En este mudra, el dorso de la mano derecha descansa en la palma de la izquierda de tal manera que las puntas de los pulgares se tocan ligeramente. Las manos descansan en el regazo.
Vitarka Mudra.
Es el gesto de la enseñanza. La mano derecha está a la altura del hombro, con las puntas de los dedos pulgar e índice formando un círculo. En una variante de este gesto de la enseñanza, la mano izquierda se apoya en el regazo con la palma hacia arriba.
Anjali mudra (o Namaskara mudra).
Es el gesto del saludo y la veneración y, probablemente, el más antiguo de todos los mudras. También es el gesto habitual de saludo en India. En él las palmas se mantienen unidas a nivel del pecho.
—
Sobre la autora: Nona Rubio es colaboradora de Sociedad Geográfica de las Indias. Le apasiona viajar y nos cuenta historias que hablan de un país inabarcable con el que hay que ser paciente si lo que pretendemos es conocerlo por dentro. Para más información: [Quiénes somos]
Qawwali, el arte religioso musical
Bucear en las profundidades de la música más sagrada, profunda e insondable es bucear en la historia de su emperador: Nusrat Fateh Ali Khan, el hombre que dio a conocer el qawwali al mundo entero.
El qawwali es un tipo de música religiosa tradicional originaria de la India islámica. En esencia es producto de la musicalización de la poesía de los maestros sufíes (rama mística y utópica del islam). Su práctica e impartición religiosa no niega la participación a otras doctrinas, como el sijismo o el hinduismo.
Su conformación musical se basa en el sistema del raga indio, y su estructura se compone de tres partes que incluyen recitados de textos sagrados, instrumentalización y canto devocional. El qawwali es recitado principalmente en hindi, panyabí, urdú y árabe. El ensamble qawwali puede estar conformado por uno o más armonios, percusiones (dholak y tabla) y un cordófono denominado tambura. Pero lo que de verdad caracteriza a esta música es el canto, uno de los más complejos que existen y que alcanzó su máxima expresión con el cantautor pakistaní Nusrat Fateh Ali Khan.
Nusrat Fateh Ali Khan (1965-1997).
Nació en el seno de una familia del Punjab que se instaló en Pakistán en 1947. Su padre, Maula Baksh Khan, intérprete de música clásica y de qawwali, lo inició en esta doctrina siguiendo una tradición familiar de más de 600 años. Pronto aprendió a tocar los instrumentos indios tradicionales y a dominar millares de versos de la tradición punjabi, urdu, árabe y persa. Pero su aportación al qawwali fue más allá. Su obra revela su sincretismo con distintos géneros y artistas internacionales, entre ellos el británico Peter Gabriel, quien lo fichó en su discográfica Real World con la que publicó 5 álbumes de qawwali.
Nusrat también traslado su legado a la gran pantalla. Grabó bandas sonoras para algunas producciones made in Bollywood, como “Aur Pyaar Ho Gaya” de Rahul Rawail o “Kachche Dhaage” de Milan Luthria.
En occidente musicó películas como “Last Temptation of Christ” (La última tentación de Cristo) de Martin Scorsese y “Dead Man Walking” (Pena de muerte) de Tim Robbins. En esta última colaboró con Eddie Vedder, vocalista de Pearl Jam. En “Natural Born Killers” (Asesinos Natos) de Oliver Stone, también se puede escuchar alguno de sus temas, entre ellos “Taboo” que interpreta junto a Peter Gabriel. Sin embargo, él mismo comentaría en alguna ocasión que nunca aprobó que su música fuese incluida en la banda sonora del film de Scorsese, ya que su argumento no comulgaba con los valores propios del sufismo.
Nusrat Fateh Ali Khan murió en Londres en agosto de 1997 víctima de una complicación cardíaca.
Dos esenciales de Nusrat Fateh Ali Khan:
Un documental: Voice From Heaven
Este documental de Giuseppe Asaro muestra fragmentos de algunas de las mejores actuaciones de Nusrat Fateh Ali Khan y entrevistas realizadas a amigos, artistas y productores con los que colaboró, entre ellos Rick Rubin, Michael Brook, Sagoo Bally y Asian Dub Foundation. Se grabó entre Pakistán, India, Canada y Estados Unidos.
Una canción: Face Of Love
Es la canción que grabó con Eddie Vedder, vocalista, compositor y líder del grupo Pearl Jam, para la banda sonora de “Dead Man Walking” (Pena de muerte). En este vídeo vemos a Eddie Vedder junto a Rahat Fateh Ali Khan, sobrino de Nusrat.
—
Sobre la autora: Nona Rubio es colaboradora de Sociedad Geográfica de las Indias. Le apasiona viajar y nos cuenta historias que hablan de un país inabarcable con el que hay que ser paciente si lo que pretendemos es conocerlo por dentro. Para más información: [Quiénes somos]