Escrito por: Javier Galán
Los restos de san Francisco Javier reposan en una basílica que los acerca a los fieles cada 10 años.
Historia de la India, desde la prehistoria hasta nuestros días. Datos históricos de la India, Bután, Nepal, Sri Lanka y Maldivas.
Además, todo sobre los grandes personajes de India; biografías y referencias sobre hombres y mujeres importantes de la India. La historia de la India no podría explicarse tampoco sin explicar el origen de los maharajás. Explicamos su significado y su lujosa vida antes de que muchos de sus palacios se convirtieran en magníficos hoteles de lujo donde el viajero podrá revivir una época de esplendor en la cultura india. En un viaje a medida a India el viajero podrá descubrir el enorme legado histórico de todo un subcontinente a través de sus numerosos monumentos Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. La gran ventaja de contar con un guía local en español le permitirá además poder profundizar más en este tema. Dedicamos también un espacio a todas las mujeres que han hecho historia en la India, desde las reinas de la India, decisivas para el país, hasta grandes luchadoras por los derechos de la mujer como Indira Gandhi o Arundathi Roy. Emperadores, deportistas, cineastas, viajeros ilustres, pensadores, políticos, poetas y aventureros completan esta sección de historia de la India.
Escrito por: Verónica Aranda
En 2013 se cumplieron cien años de la concesión del Premio Nobel al escritor bengalí Rabindranath Tagore, y Shantiniketan sigue siendo un lugar sagrado de peregrinación obligada para sus lectores. Tagore fue el último hombre renacentista de la India -poeta, novelista, cuentista, ensayista, dramaturgo, compositor, pintor, coreógrafo, pedagogo, actor y cantante- y su influencia se palpa aún en todas las ramas artísticas, especialmente en la región de Bengala.
A unos 160 kilómetros de Calcuta, cerca de la localidad de Bolpur, el sereno asentamiento de Shantiniketan fue fundado por Tagore como escuela, para convertirse más tarde, en 1921, en la Universidad Visva Bharati.
Escrito por: Esther Pardo
Hay lugares en el mundo que, pese a la belleza de sus tierras, parecen destinados a no encontrar la paz. Cachemira es uno de ellos. Su historia y su hermoso paisaje están asociados a la lucha, desde que en 1947 India y Pakistán lograran su independencia y ambos desearan anexionar a su territorio un pedazo del paraíso en la tierra.
La historia de Anantapur, paradigma de la India rural, ha sido testigo de cómo un territorio, de los más pobres de la India, puede sufrir una transformación milagrosa y conseguir un lugar en el mapa mundial gracias a la lucha por el cambio liderada por Vicente Ferrer.
Escrito por: Esther Pardo
“Estoy seguro de que ninguna buena acción se pierde en este mundo. En algún lugar, quedará para siempre. Y ese lugar es Anantapur”. Esta cita de Vicente Ferrer, que rezaba como epitafio sobre el cuerpo sin vida del ex jesuita, fue el motor de su vida y las palabras. También es la declaración de amor y compromiso de un hombre con una tierra: Anantapur.
Coronel Sir George Everest (4 de julio, 1790 – 1 de diciembre, 1866).
Geógrafo y topógrafo galés, responsable general de la topografía de la India desde 1830 hasta 1843. Fue responsable de completar el estudio topográfico de la sección trigonométrica a lo largo del arco meridiano desde el sur de la India extendiéndose al norte hasta Nepal. Una distancia aproximada de 2400 kilómetros. El trabajo lo comenzó William Lambton en 1802 y fue finalizado casi al final del Siglo. El Monte Everest fue nombrado en honor a George Everest por su sucesor Andrew Waugh debido a sus estudios. Everest nació en Gwernvale Manor cerca de Crickhowell, en Powys, Gales. Fue bautizado en la iglesia de San Alfege, en Greenwich el 27 de enero de 1791. Tras estudiar en una academia militar en Woolwish, sobresaliendo en matemáticas, viajó hacia la India en 1806 como cadete de artillería. Allí fue seleccionado por Sir Stamford Raffles para formar parte en el reconocimiento de Java entre 1814 y 1816.
En 1808, comenzó a servir como asistente del Coronel Lambton, quien ya había empezado las mediciones trigonométricas del subcontinente en 1806. Después de la muerte de Lambton en 1823, fue superintendente de perito y en 1830 fue nombrado perito general de la India. Se retiró en 1843 y se fue a vivir a Inglaterra, donde llegó a ser miembro de la «Royal Society». Fue convertido en caballero real en 1861 y en 1862 fue elegido Vicepresidente de la «Royal Geographical Society». Murió en Greenwich en 1866 y fue enterrado en la iglesia de San Andrews, Hove, cerca de Brighton. Su sobrina, Mary Everest, se casó con el matemático George Boole.