Situado en las estribaciones del Desierto del Thar, es la segunda ciudad más importante de Rajastán, después de Jaipur (la capital), situada a 335 km. de distancia. Tiene poco más de 1 millón de habitantes en su censo oficial.
Historia de la India, desde la prehistoria hasta nuestros días. Datos históricos de la India, Bután, Nepal, Sri Lanka y Maldivas.
Además, todo sobre los grandes personajes de India; biografías y referencias sobre hombres y mujeres importantes de la India. La historia de la India no podría explicarse tampoco sin explicar el origen de los maharajás. Explicamos su significado y su lujosa vida antes de que muchos de sus palacios se convirtieran en magníficos hoteles de lujo donde el viajero podrá revivir una época de esplendor en la cultura india. En un viaje a medida a India el viajero podrá descubrir el enorme legado histórico de todo un subcontinente a través de sus numerosos monumentos Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. La gran ventaja de contar con un guía local en español le permitirá además poder profundizar más en este tema. Dedicamos también un espacio a todas las mujeres que han hecho historia en la India, desde las reinas de la India, decisivas para el país, hasta grandes luchadoras por los derechos de la mujer como Indira Gandhi o Arundathi Roy. Emperadores, deportistas, cineastas, viajeros ilustres, pensadores, políticos, poetas y aventureros completan esta sección de historia de la India.
¿Sabías que la construcción del Taj Mahal coincide con el momento en que Velázquez pintaba ‘Las Meninas’? Sigue nuestra serie de historia comparada, ahora centrándonos en el Imperio Mogol, que reinó buena parte de India durante los siglos XVI y XVII. Son los años del Renacimiento, el Barroco y la Ilustración en Occidente.
El imperio musulmán más importante fue el imperio mogol (forma ario-india de ‘mongol’), el único que, junto a los imperios Maurya y Gupta, constituyó un gobierno unificado sobre buena parte de India. Durante los siglos XVI y XVII los monarca del imperio mogol desarrollaron una forma de gobierno centralizada y estable, que sirvió de modelo para posteriores gobernantes indios.
A Babur, el primer emperador mogol, le sucedió su hijo Humayun (1530-1556), nacido en Kabul, que gobernó sobre Bengala y Bihar, y en 1540 tuvo que enfrentarse a sus hermanos, que lograron arrebatarle el trono, debiendo Humayun refugiarse en Persia, cuyo Shah le ayudó a recuperar su trono. Murió en un accidente en 1555 y le sucedió su hijo Akbar. En 1570 su viuda, Hamida Banu, ordenó el comienzo de las obras de la tumba de Humayun, la primera tumba jardín de India, inspiración para otros grandes monumentos funerarios, el más importante de todos ellos el Taj-Mahal. La tumba de Humayun es uno de los grandes atractivos de ciudad de Delhi.
Rajasthan (Rajastán en castellano) representa una de las facetas más exóticas y pintorescas de India. Es la tierra de los rajputs, que en idioma sánscrito significa “hijos del rey”, un valeroso clan guerrero defensor de su tierra, su familia y su honor.
Rajasthan es la tierra del cuento de Las Mil y una Noches, una región habitada por mujeres adornadas con brillantes faldas de espejos y abalorios de plata, y hombres con enormes mostachos y turbantes de colores chillones.
(c) April Maciborka
Los siglos X a XV estuvieron marcados por la fortaleza islámica y su presenscia tanto en India como en Occidente. Siguiendo con nuestra serie de Historia Comaprada, revisamos la invasión y presencia islámicas en la India entre los siglos X – XV, momento que coincide con el Califato de Córdoba, la Primera Cruzada o el descubrimiento de América.
Con las invasiones musulmanas comienza uno de los períodos decisivos de la historia de India, probablemente el hecho de mayor y más duradero impacto.
La imparable expansión islámica había llegado a Asia Cenral, donde apareció un nuevo poder sólidamente unido bajo el Islam. Este nuevo poder era Khurasan, antigua provincia samaní, que Mahmud de Gozni (900-1020) había convertido en reino independiente reconocido por el califa de Bagdad. En el año 1000 Mahmud lanzó la primera de diecisiete expediciones consecutivas hacia India a través de la frontera afgana, que se resolvieron en victorias contra los reinos indios desunidos. Hacia 1025 Mahmud había saqueado muchas ciudades indias y se había anexionado el Punjab.
Después de Mahmud, Muhammad de Gur sojuzgó toda la llanura indo-gangeática al oeste de Benarés (Varanasi). Sus campañas, iniciadas en 1175, se prolongaron durante treinta años. En 1192 tomó Ajmer y al año siguiente uno de sus generales, Kutb- ub- Din Aybak tomó Varanasi y Delhi, convirtiéndose en primer sultán y fundador de la Dinastía de los Esclavos. En el sultanato de Delhi se sucedieron sultanes turcos y afganos: los Khiljis, los Tughluk y los Lodi. Mientras, Gengis Kan unificaba las tribus mongolas, dando lugar a un imperio que tan decisivo sería en la historia india.
<< (…) En ninguna parte había de causar tanta consternación la elección de la fecha del 15 de agosto de 1947 para la independencia de la India como en las filas de una corporación que regentaba la vida de millones de hindúes con una tiranía más opresora que la de los ingleses, los jefes del Congreso y los príncipes, todos juntos. Mountbatten había cometido el imperdonable error de anunciar esta fecha sin haber consultado previamente a los representantes del poder oculto más poderoso de la India: los jyotishi, los astrólogos.
Ningún pueblo estaba más sometido que el pueblo indio a su autoridad y a su pretendido conocimiento de las leyes que rigen el Universo. Cada maharajá, cada templo, cada aldea poseía uno o varios jyotishi fijos que reinaban como dictadores sobre la existencia de la comunidad hindú. Su intervención se extendía a todos los campos. Millones de indios no habrían osado jamás emprender un viaje, recibir a un amigo, concluir un contrato, salir de caza, llevar un vestido nuevo, comprar una joya, cortar un bigote, labrar un campo, casar a una hija o, incluso, hacer celebrar unos funerales, sin haber consultado previamente a un astrólogo.
Que India ofrece al viajero algunos de los alojamientos más especiales del mundo es un hecho, y detalles como este lo demuestran.
Condé Nast otorgó el Readers Award 2009 al hotel Taj Rambagh Palace de Jaipur como ‘Mejor Hotel del Mundo‘. Y realmente lo merece.
El Rambagh Palace, construido como pabellón de caza en 1835 se convirtió en 1925 en residencia oficial del Maharajá de Jaipur y a partir de entonces vivió sus momentos de esplendor como residencia real.
Taj Hotels Resorts and Palaces ha convertido el Rambagh Palace en uno de sus buques insignias, junto al Taj Lake Palace de Udaipur y al Taj Mahal Palace de Mumbai. Y ha hecho del mismo, un alojamiento memorable, una experiencia en sí misma, símbolo de la hospitalidad y la tradición rajput, que permite al viajero sumergirse en el mundo mágico de los maharajás mientras disfruta de todas las comodidades de un gran hotel contemporáneo.
Más allá de las virtudes estéticas del Rambagh Palace, el saber hacer y la exquisitez de su servicio están íntimamente relacionados con conceptos indios sobre la hospitalidad y el servicio a los demás. A lo largo de más de 47 acres de jardín, sus 33 elegantes y acogedoras habitaciones y sus más de 40 suites, el viajero afortunado de disfrutar del Rambagh Palace puede descubrir la sutileza en los detalles. Desde los espectaculares arreglos florales colocados a diario, a los rincones de relax del hotel, como sus magníficas piscinas, exterior e interior (en las fotos, más abajo) o su Royal Jiva Grande Spa inaugurado en 2007, el staff de este establecimiento deja en evidencia que sólo hay un objetivo: el confort de sus huéspedes.