El origen del color de Jaipur, la Ciudad Rosa de la India

Escrito por: Alberto Piernas

Un color puede tener un significado concreto para una determinada cultura, motivo que nos ayudará a entender la esencia de Jaipur, la Ciudad Rosa de la India.

Jaipur, la Ciudad Rosa de la India - Hombre en la puerta del City Palace

© Exilism

La capital de Rajastán es conocida de muchas maneras: el “París de la India”, la ciudad más colorida de Asia pero, sobre todo, como Jaipur, la Ciudad Rosa de la India, un apelativo que lejos de resultar abstracto puede apreciarse en el color de sus fachadas. También es ese tono rosáceo que adquiere el Palacio de los Vientos que suspira en el corazón de una ciudad ya de por si colorida gracias a sus bazares y elefantes tatuados. Sin embargo, ¿obedece esta fiebre rosa a un motivo concreto? Por supuesto, salvo que existe más de una versión respecto a tal origen.

La primera hace alusión al deseo del Maharajá Jai Singh, fundador de la ciudad en 1727, por emular el color de los edificios construidos con arenisca roja durante el imperio mogolo, aliados del mismo hasta su posterior destierro de la considerada como primera ciudad oficial de la India gracias a un estudiado sistema urbano y una reforma que pretendía embellecer cada uno de los lugares de la misma.

Jaipur, la Ciudad Rosa de la India - Jaipur City Gate

© Justin Morgan

La segunda versión, y más extendida, surge a partir de 1876, año en el que el Príncipe Alberto de Gales y la Reina Isabel visitaron esta ciudad como parte de su recorrido por el famoso Triángulo Dorado de la India. Cuentan que el color rosa, el cual simbolizaba la hospitalidad para los dirigentes de Jaipur, fue el referente que impulsó al Maharajá Ram Singh a ordenar a sus súbditos que pintasen las fachadas de los edificios más importantes, especialmente aquellos cercanos a los templos y fuertes, en color rosa para recibir a los visitantes.

La leyenda cuenta también que en 1877, un año después de tan esperada visita, una de las mujeres predilectas del Maharajá le convenció para mantener el color rosa de las paredes y prohibir pintar cualquier otro edificio en un color diferente, un deseo que quedó reflejado como una de las leyes de la ciudad.

La tercera versión afirma que en el estado de Rajastán existe un tipo de arenisco roja, de tonalidad rosa terracota única, la cual fue empleada por primera vez para la construcción del Palacio de los Vientos (conocido como Hawa Mahal) en 1799.

Jaipur, la Ciudad Rosa de la India - Hawa Mahal -

© Enjosmith

Con el paso del tiempo, algunos de los visitantes que se acercan a una de las ciudades más famosas de la India perciben un color más bien naranja en lugar del mencionado rosa. Sin embargo, nuestra percepción hacia Jaipur, la Ciudad Rosa de la India, continuará luciendo del color que una vez un maharajá eligió para impresionar a un príncipe que llegó desde el otro lado del mundo. Un pedazo de historia congelado para siempre con tal de ofrecer a las futuras generaciones de visitantes la posibilidad de sumergirse en una ciudad cuya energía procede de viejas intenciones: ofrecer hospitalidad y hacer que el viajero se sienta en una ciudad atemporal, mágica y, especialmente, única.

¿Quieres que te diseñemos un viaje exclusivo al Subcontinente Indio?

Hoteles en India

Escrito por: Enric Donate

El lujo en Oriente viene precedido por las leyendas de ostentación y fasto de sus rajás y sultanes. Los hoteles en India cuentan además con un nivel de servicio inigualable herencia de los siglos. Te presentamos un breve recorrido por los hoteles de lujo de India.

Hoteles en India. The Leela Udaipur

© The Leela Hotels

India es conocida por su amplia oferta en turismo de lujo y el excelentísimo servicio que se disfruta en estas instalaciones. Al adentrarse en el mundo de la hotelería de alto standing, hay que conocer las diferencias básicas según las regiones y el tipo de turismo que te interesa.

Los hoteles de lujo en el Norte de India están dominados por las propiedades heritage, antiguos palacios de rajás reconvertidos en hospedajes de alta gama donde se cuida cada detalle para que el viajero pueda vivir el boato de los tiempos principescos. Los hoteles de lujo de Rajastán son el mejor exponente de esta categoría con recintos palaciegos que conservan los suntuosos salones, las intrincadas celosías e incluso los espacios del harén. Estos hoteles cuentan con amplios jardines y buena parte de su mobiliario está formado por piezas de museo y antigüedades magníficamente restauradas.

© Ankit Khare

© Ankit Khare

A diferencia del norte, los hoteles de lujo en el Sur de India giran en torno al concepto de hotel boutique. En el sur encontrarás propiedades donde la recuperación de la arquitectura tradicional o la integración con una naturaleza exuberante son prioritarias. Los hoteles de lujo en Kerala, por ejemplo, se piensan como un oasis de paz dedicado a los placeres de los sentidos y el descanso y el cuidado del cuerpo basado en las prácticas del ayurveda, ciencia médica que tiene en el sur de India su lugar fundacional.

Hoteles en India. Piscina infinita, The Leela Kovalam

© The Leela Hotels

Mención aparte merecen los hoteles de lujo en parques naturales, especialmente en las reservas del tigre de Bengala. Estas propiedades buscan el menor impacto sobre el medio ambiente y permiten disfrutar de safaris al amanecer y el atardecer, mientras durante el día tienes todas las comodidades de unas instalaciones de 5 estrellas completadas por la extraordinaria hospitalidad india.

Hoteles en India. Tiendas de lujo en Banjaar Tola, Kanha (c)

© Taj Hotels

Cada vez más viajes de novios eligen India, uno de los motivos son los hoteles de lujo para lunas de miel en India. Hay pocos lugares donde se trate mejor a unos recién casados que en India donde el matrimonio es la mayor celebración de la vida. Propiedades históricas añaden magia a este viaje tan especial y es la mejor combinación posible con un final de ensueño en un resort de lujo en Maldivas.

Hoteles en India. Balcón de la suite Kohinoor en Amarvilas Agra

© Taj Hotels

Si ya has pasado el tiempo de las lunas de miel y piensas en un viaje en familia, los hoteles de lujo para viajar con niños en India tienen todas las facilidades para que los más pequeños de la casa disfruten de su estancia. Las habitaciones familiares son muy habituales y no escatiman en comodidades para grandes y pequeños. Siempre encontrarán grandes espacios donde jugar y una o más piscinas, comida internacional adaptada a sus gustos y una amplia variedad de actividades desde espectáculos de títeres a rutas por las dunas en camello pasando por paseos en elefante. Los hoteles en India les permitirán vivir unos días en el cuento de hadas que todos leímos a su edad.

Sri Lanka: viaje con encanto, un destino de cine

Escrito por: Esther Pardo

Viajar a Sri Lanka es transportarse a un destino de cine: descubre qué grandes éxitos cinematográficos se han rodado en tierras cingalesas y apuesta por un viaje con encanto.

Viaje con encanto - Sri Lanka

© Peter Pawlowski

Bienvenidos a un viaje de cine. Sí, Sri Lanka ha tenido también su papel protagonista en la historia de este arte. Ser escenario de grandes éxitos de taquilla es todo un privilegio, aunque también lo es hacer un viaje con encanto, a las mismas localizaciones naturales a las que los equipos de rodaje se desplazaron y que sirvieron de inspiración a las siguientes películas.

El puente sobre el río Kwai: Ganadora de siete Oscar, la película dirigida por David Lean en 1957 utilizó la antigua Ceilán como escenario de un acontecimiento que, en realidad, ocurrió en Kanchanaburi (Tailandia). Así, el puente construido por los presos durante la Segunda Guerra Mundial se hizo, en realidad, al oeste de Sri Lanka y sobre el río Kelani en Kitulgala. Este lugar fue una localización perfecta ya que la gran humedad de la zona garantiza la apariencia selvática. Pero este destino no sólo puede ser interesante para los amantes del séptimo arte, también para los del rafting, actividad muy común en la zona.

Viaje con encanto - Río Kelani

© Joanne Goldby

La senda de los elefantes: los actores Elisabeth Taylor y Dana Andrews tuvieron la suerte de recrear una gran historia de amor con las plantaciones de té como telón de fondo. Este famoso paisaje cingalés, símbolo inequívoco del país, apareció en la gran pantalla gracias a este drama norteamericano de 1954. También fueron coprotagonistas los elefantes, animal que actualmente está en peligro de extinción, motivo por el cual han surgido iniciativas como la del orfantao de Pinnawela.

Viaje con Encanto - Montañas en Sri Lanka

© Nazick

Indiana Jones y el templo maldito: tras dejar Shanghai, el arqueólogo más famoso de todos los tiempos, llega a la India con el objetivo de recuperar una piedra de gran poder y averiguar qué ha sucedido con los niños perdidos de esa localidad. Sin embargo, Indie -que viajaba en compañía de Tapón y de la cantante Willie- no llegó a ir nunca a India, porque todas esas secuencias se rodaron en Sri Lanka. Ese poblado se construyó ex profeso a petición de Steven Spielberg, quien quería filmar en el mismo lugar en el que David Lean rodó una de sus obras más conocidas. Además, se utilizó el puente colgante de Kandy como pasarela para una de las huidas de Indiana.

Viaje con encanto - Puente colgante de Kandy

© Sujeewa de Silva

Agua: esta historia que transcurre en la India colonial, rodada por Deepa Metha y que fue nominada a los Oscar como mejor película extranjera en 2006, buscó los paisajes de esta antigua colonia británica para recrear la India. El resultado: una de las joyas del nuevo cine indio donde se critica la situación de la mujer en la sociedad hindú y a la que Sri Lanka aporta su granito de arena. Pero no fue la única vez que esta directora y guionista indocanadiense rodó en la isla. Para la adaptación de la novela de Salman Rushdie Hijos de la medianoche, ella y su equipo utilizaron la ciudad de Colombo como principal localización.

Viaje con encanto - Colombo

© Sammu

Fiestas en Nepal – Calendario de fiestas

Fiestas en Nepal

©加德满都两年

Disfruta de las fiestas en Nepal descubriendo su calendario festivo.

ENERO

  • 1 de enero: Año Nuevo

FEBRERO

  • 15 de febrero:
Fiestas en Nepal

©Wonderlane

MARZO

  • 7 de marzo:
  • 22 de marzo:

ABRIL

  • 13 de abril:

MAYO

  • 20 de mayo:
  • 27 de mayo:
  • 30 de mayo:

JULIO

  • 4 de julio:

SEPTIEMBRE

  • 5 de septiembre:

OCTUBRE

  • 10 de octubre:
  • 11 de octubre:
  • Fiestas en Nepal

    ©neiljs

    12 de octubre:

  • 13 de octubre:
  • 31 de octubre:

NOVIEMBRE

  • 1 de noviembre:
  • 11 de noviembre:
  • 24 de noviembre:

DICIEMBRE

  • 25 de diciembre:

 

Origen de Nepal: la leyenda del valle de Katmandú

Escrito por: Lorena Pérez

¿Conoces la leyenda sobre el origen de Nepal? Un lago turquesa, una flor de loto y santos peregrinos protagonizan la historia de cómo se fundó el país.

Origen de Nepal - Valle Katmandu

© Mike Behnken

Al igual que ocurre en otras regiones del globo, los nepalíes cuentan con su propia leyenda sobre la fundación y el origen de Nepal. Existen dos versiones que varían si el narrador es budista o hinduista, aunque ambos relatos sobre el origen de Nepal están repletos de magia y encanto, legado de una cultura milenaria que aúna de forma excepcional historia y fábulas.

Cuenta la leyenda que el origen de Nepal se localiza en el valle de Katmandú cuando sus zonas más bajas estaban anegadas por un gigantesco lago de aguas cristalinas color turquesa. En el centro de este gran lago creció una enorme flor de loto que irradiaba una luz divina, forma en la que se manifestaba Swayambhu, el buda primigenio. Era tal la belleza del lago y de esta gran flor que miles de peregrinos de regiones vecinas se acercaban al lugar para admirar tan increíble paisaje y venerar, aunque fuera desde la alejada orilla, a esa flor divina.

Origen de Nepal

© Dhilung Kirat

Llegados a este punto, la leyenda sobre el origen de Nepal varía según la religión del que la cuenta. Por un lado tenemos a los nepalíes budistas, quienes afirman que fue el bodhisattva de la sabiduría Manjusri, discípulo real del Buda Gautama, quien tuvo una visión sobre esta deslumbrante flor de loto y decidió viajar desde China hasta el lago para adorarla. Al comprobar que el lugar era un concurrido punto de peregrinación y veneración de la flor, decidió drenar el lago para conseguir que todos pudieran estar más cerca de esa gran fuente de luz. Así, Manjushri cortó con su santa espada una de las montañas del valle para que el agua se deslizará colina abajo y la flor fuera alcanzable al posarse sobre la tierra. La colina drenada es el actual valle de Katmandú y en el punto exacto donde se posó la flor se construyó la estupa de Swayambhunath, conocida actualmente como “el templo de los monos” por la gran cantidad de estos animales que viven en él. Este punto se convirtió en uno de los lugares más sagrados para todos los budistas.

Origen de Nepal -Valle Katmandú -

© *saipal

Origen de Nepal

© Sebastian Werner

Pero, por otra parte, los hinduistas tienen su propia versión de la leyenda sobre el origen de Nepal con sus propios dioses como protagonistas de la historia. Así, afirman que el país pudo fundarse gracias a Krishna, una de las reencarnaciones del dios Vishnú, quien lanzó sobre esta montaña un potente rayo para liberar todo el agua que contenía el valle.

Como todos sabemos, las leyendas no dejan de ser historias que pasan de generación en generación intentando dar mágicas explicaciones a diferentes creaciones y situaciones. Lógicamente, nadie ha podido demostrar que un rayo o una espada cortaran la montaña tiempo atrás permitiendo explicar el origen de Nepal, lo que si han confirmado estudios geológicos es que el valle de Katmandú albergó un lago y que una estrecha garganta pudo ser su punto de drenaje. ¿Será este pequeño desfiladero el verdadero origen de Nepal?

¿Sabías que difícilmente encontraremos el color negro en India? Se considera un color desfavorable.

Entérate Aquí



  Acepto la Política de Privacidad

5 platos vegetarianos de la India que debes probar

Escrito por: Alberto Piernas

Nos adentramos en una de las gastronomías más completas del mundo para elegir los 5 platos vegetarianos de la India que debes probar durante tu próximo viaje.

5 platos vegetarianos de la India - Sadya -

© Ramesh NG

La India está considerada como el mejor país para vegetarianos de todo el mundo gracias, en parte, a las religiones que pregonan el concepto de no-violencia y una fusión con el medio ambiente que lleva a los locales a abrazar esos sabores elaborados y, ante todo, saludables. Especias, salsas, arroz, frutas y verduras engrosan una dieta de mil matices a lo largo del subcontinente indio, desde Cachemira hasta la misma Kerala.

A continuación vamos a deleitaros con 5 platos vegetarianos de la India escogidos especialmente para tu disfrute durante esa próxima visita:

  • Malai Kofta: sus orígenes se remontan a la dominación mogola en el norte de la India, si bien hoy día este plato continúa siendo uno de los obligados gastronómicos a nuestro paso por la India. Elaborado a base de unas albóndigas de patata y otras verduras como guisantes, zanahoria o guisantes, el secreto de este plato reside en la combinación de especias (entre las que no debe faltar un toque de chili), su famosa salsa de tomate o un pan de yogur imprescindible como acompañamiento.
5 platos vegetarianos de la India - Malai Kofta

© Garrett Ziegler

  • Khodi Pakora: El plato más famoso del Punjab,el pakora, es una combinación de verduras fritas con una harina de garbanzo a la que el toque “khodi” añade chiles verdes, cilantro o clavo. Probar el famoso pakora (o bhaji) de cebolla acompañado de salsa yogur es otra de las deliciosas variantes de este plato concebido como principal fast food en el subcontinente.
5 platos vegetarianos de la India - Khadi Pakora

© Kaustav Bhattacharya

  • Dhokla: Uno de los platos vegetarianos de la India más deliciosos reside en este bocado típico del estado de Gujarat, una especie de bizcocho a base de arroz y garbanzos fermentados servido con crema de cacahuetes. Uno de los desayunos más típicos de la India.
5 platos vegetarianos de la India - Dhokla

© Sujith

  • Dhal: al igual que otros muchos platos, el dhal posee diferentes variantes dependiendo de la zona del país. Sin embargo, en lo que respecta a la receta madre, este estofado se elabora a base de lentejas y arroz, fusionado con un sinfín de especias que van desde la cúrcuma hasta la canela y cuyo acompañamiento siempre incluye el típico pan chapati.
5 platos vegetarianos de la India - Dhal

© Gourmandise

  • Sadya: típico de la región de Kerala, el sadya (o thali) suele elaborarse durante la celebración del famoso shadya, si bien los locales suelen consumirlo asiduamente. Como buen plato exótico, el sadya se sirve en una hoja de banano topada con arroz matta, salsas como el mango pachadi, o vinagreta de mango, el kootu curry a base de garbanzos negros con coco, salsa de yogur, frituras como el nenthrakaya lippen o plátano frito e incluso postres tan deliciosos como el mayasam de piña, la versión más tropical del arroz con leche. Uno de esos platos que evoca el arte de comer con las manos.
5 platos vegetarianos de la India - Sadya

© George Augustine

Las especias nutren el alma de estos 5 platos vegetarianos de la India cuya elaboración siempre dependerá del lugar en el que nos encontremos pero cuyas combinaciones siempre resultarán igualmente deliciosas.