Introducción al budismo

Continuamos nuestra serie de introducción a las religiones principales de India hablando del Budismo.

El budismo es una de las religiones más antiguas de la historia y actualmente es la quinta más practicada en India y la cuarta a nivel mundial.
El Budismo se basa en las enseñanzas de Gautama Buda quien vivió en el siglo VI antes de Cristo.
Antes de convertirse en el ‘Buda’ o el ‘iluminado’, Gautama era el príncipe Siddharta. Nació en Lumbini que está en Nepal, muy cerca de la frontera con la India.

Estatua de Buda GautamaEs bien conocida su historia: era un príncipe y vivía inmerso en todo tipo de lujos. Pero una vez salió para visitar la ciudad y descubrió asombrado la pobreza, el sufrimiento y toda una serie de imágenes desagradables que nunca había visto y se dio cuenta de que había mucho sufrimiento en el mundo.
Movido por el impulso de comprender y solucionar esto, decidió buscar la Verdad y se hizo un monje. Tras 16 años de esfuerzo le llegó el conocimiento o la Iluminación.

A partir de ese momento, Buda se dedicó a predicar. Viajó extensamente por la India, pero a diferencia de otros líderes religiosos no se dedicó a enseñar «la Verdad» o lo que había logrado al «iluminarse», sino que se dedicó a enseñar cómo lograr la iluminación; algo al alcance de cualquiera y que se puede lograr a través de la experiencia propia.

Representación de Siddharta (buda)

Continúa:
Los principios básicos del budismo.
Las diversas escuelas del budismo.


Sobre el autor:
AmarjeetAmarjeet Singh es Coordinador de viaje y guía personal para Sociedad Geográfica de las Indias. Licenciado en Filología Hispánica, es amante de España y la cultura hispánica y un gran humanista interesado en el encuentro entre culturas. Para más información: [Quiénes somos]

La crisis y las tendencias del sector turístico

La multinacional de la distribución turística Amadeus, muy conocida por su sistema de reservas GDS (Global Distribution System) para agencias de viaje, ha lanzado un informe sobre las tendencias del sector turístico denominado «El viajero experto«. En este artículo, pretendemos hacer un análisis de ese informe añadiendo nuestra propia visión como agencia especializada en viajes a India y Nepal de calidad y a medida.

¿Está afectando la crisis al sector del turismo?

La crisis global y en especial la española, cómo no, también se ha dejado sentir en el sector turístico. Se ha producido una criba sin precedentes a raíz de la cual han desaparecido miles de agencias de viaje en el transcurso de 2 años. La mayoría de ellas, agencias minoristas generalistas, e incluso, algún que otro gran grupo turístico oligopolista de larga trayectoria.

La susodicha crisis ha causado efectos muy negativos en el sector y de cara a toda la sociedad, como son, la pérdida de puestos de trabajo, los impagos y concursos de acreedores, la inseguridad de clientes con viajes ya reservados y abonados, etc. Pero como en todo en la vida, podemos extraer algo positivo de esto: lo que nos ha enseñado.

Lecciones aprendidas.

En nuestra opinión, la crisis económica por sí sola no ha causado esta debacle, sino que ha servido más bien de detonante. La política que han seguido algunos grandes grupos turísticos en los últimos años lanzando ofertas indiscriminadamente, ha generado una cultura de compra entre los consumidores por la cual ha llegado a parecer que el precio de las ofertas es lo normal que se debe pagar por un viaje, de tal modo que los clientes acuden a las agencias preguntando directamente por ofertas, sin tan siquiera ojear los tradicionales folletos.
Esto no es sostenible ya que un viaje «cuesta lo que cuesta» salvo contadas excepciones en las que los turoperadores tienen que dar salida a sus cupos contratados con hoteles, compañías aéreas, etc., para al menos, no perder demasiado dinero.

Por otro lado, la mayoría de las agencias de viaje con el afán de no rehusar a ningún tipo de negocio ni de cliente, y más dadas las duras circunstancias, se han lanzado a una carrera para ofrecer todo tipo de servicios en todo el mundo: desde el envío de dinero, pasando por los billetes de tren o las reservas sueltas de hoteles nacionales, hasta circuitos por Laponia.

Es imposible que un agente de viajes, por muy experimentado y avezado que sea, tenga el conocimiento suficiente como para asesorar sobre cualquier tipo de viaje en cualquier lugar del mundo. Ante esta tesitura, muchos turistas han decidido lanzarse a la aventura de Internet, reservando servicios sueltos a proveedores que en muchos casos ni siquiera van a conocer, al no ver el valor añadido que les pueden ofrecer en una agencia de viajes, y pensando que pueden ahorrar un dinero.
En nuestra opinión, el futuro de las agencias de viaje pasa por la especialización, el valor añadido y la tecnificación.

El estudio de Amadeus y sus conclusiones principales.

Informe Amadeus 2010— Según destaca el informe, el viajero experto está mucho más informado sobre su destino y sobre lo que puede esperar cuando llegue.
Sus expectativas en cuanto al servicio se han radicalizado:
… o espera una experiencia totalmente online y sin intervención del agente de viajes,
… o bien espera un servicio altamente personalizado.

— El viajero experto es más aventurero a la hora de probar nuevos destinos. África y Asia son más accesibles y demandados que nunca.

— Los norteamericanos y los habitantes del norte de Europa, quienes tradicionalmente han dominado el sector de los viajes, irán dejando paso progresivamente a los turistas y viajeros de negocios brasileños, rusos, indios y chinos.

En Sociedad Geográfica de las Indias nos alegra comprobar que vamos en la línea correcta. Estaremos atentos a cómo se desarrollan los acontecimientos en los próximos años.


Sobre el autor:
JorgeJorge Álvarez es Responsable de Producción de Sociedad Geográfica de las Indias. Su trayectoria entre mayoristas, minoristas, compañías aéreas, alquiler de servicios de tierra o incluso de guía acompañante le ha permitido tener hoy una visión global del sector y conocer de primera mano los distintos detalles que se necesitan para asegurar un viaje sin errores. Para más información: [Quiénes somos]

¿Quién es Sathya Sai Baba?

Sathya Sai BabaBhagavan Sri Sathya Sai Baba nació el 23 de noviembre de 1926 en Puttaparthi, una aldea en el distrito de Anantapur, en una humilde familia de campesinos.

Según se cuenta, desde niño destacó entre los demás por su sabiduría y con sólo 14 años, tras un extraño coma, decidió dejarlo todo para dedicarse enteramente a la persecución y la enseñanza de la verdad, la rectitud, el servicio a los demás. Se proclamó la reencarnación del santo hindú Sai Baba de Shirdi y “avatar” para nuestra era. Eso viene a ser una especie de encarnación divina enviada a la Tierra para favorecer la renovación espiritual de todos los habitantes.

Sai Baba predijo que tomaría su cuerpo y forma humanos hasta 2019. Desde 2005, con la salud muy deteriorada, suele moverse en una silla de ruedas.

Enseñanzas.
“Dios es uno, pero se usan muchos nombres para hablar acerca de esta Realidad Absoluta”. Sai Baba.

En sus enseñanzas, Sai Baba presta especial atención a la manifestación de Dios en todas las cosas y en todos los aspectos de la vida. Sus devotos lo veneran principalmente porque su discurso se suele orientar a ser mejores personas y ser respetuosos con cualquier credo y manifestación divina. De hecho suele insistir en que nunca ha buscado iniciar una nueva religión sino “perfeccionarlas”; contribuir a que cada uno siga con su religión, transformándose en mejores cristianos, judíos, musulmanes, budistas, etc.
Son de destacar sus 10 principios para la integración de la comunidad mundial.

Actualmente su doctrina se practica y se ofrece en 3 ashrams: Prashanti Nilayam (“La morada de la paz suprema”) ubicado en su aldea natal, otro en Kodaikanal y otro en Withefield. Estos lugares, además de dedicados a la meditación y la práctica de fe según Sai Baba, son también centros comunitarios y culturales desde los que se realizan obras sociales y filantrópicas de apoyo a la comunidad local.
Sathya Sai Baba también es famoso por sus supuestas curaciones, levitaciones, adivinaciones y otros milagros.

A pesar de no haber salido de India (sólo lo hizo una vez, a Uganda), es uno de los líderes espirituales más conocidos en el mundo occidental, especialmente a partir de la “explosión espiritual” de los años 60.
Se calculan unos 1.200 Centros Sai Baba en todo el mundo, en más de 100 países y con más de 10 millones de seguidores.

Críticas y controversia.
Al margen de las críticas suscitadas por sus propias manifestaciones asegurando ser el avatar y la reencarnación del dios Shiva y de la diosa Shakti; desde hace 30 años, Sai Baba ha estado rodeado de denuncias de fraude, abuso sexual o delitos financieros.
En ocasiones han sido algunos de sus propios seguidores quienes las han fundamentado, en entrevistas a distintos medios de comunicación o protagonizando algunos reportajes y documentales en televisión.
Principalmente se le acusa de apropiarse del dinero de sus seguidores y de utilizar supuestos ritos espirituales para abusar sexualmente de sus acólitos, incluyendo pederastia, utilizando su poder, su influencia o la confianza depositada en su persona.

– Para más información y debate sobre el tema: Wikipedia y Saiguru.net.
– Página oficial del Sathya Sai Baba: http://www.saibabaofindia.com/


Sobre el autor:
DavidDavid Martín es colaborador de Sociedad Geográfica de las Indias. Fascinado por India, sus gentes y su diversidad, David colabora con Sociedad Geográfica de las Indias desde 2008, haciéndolo compatible con su trabajo en organizaciones como Unicef o Amnistía Internacional. Con nosotros ha dirigido la estrategia de comunicación y redes sociales hasta 2011 y actualmente colabora aportando una visión humana, transformadora y comprometida, asegurando que un viaje exclusivo y de alta calidad sea compatible con una experiencia enfocada al descubrimiento y el respeto por las personas y las costumbres locales. Para más información: [Quiénes somos]

India, récord en multimillonarios

La prestigiosa revista Forbes ha publicado recientemente su lista con las 212 más grandes fortunas del mundo en 2010. De ellas, India acapara nada menos que 49. Podemos decir, entonces, que un 23 % de los multimillonarios del mundo viven en India.

Entre el top 5 planetario se sitúa el magnate Mukesh Ambani, presidente de la gigantesta empresa energética Reliance Industries, la más importante del país. En el análisis de la nueva lista no sólo se destaca el hecho de que India sea el país con más nuevas incorporaciones, sino que las grandes fortunas indias van ganando posiciones, progresivamente.

Los 9 indios más multimillonarios

Leer más...

Qawwali, el arte religioso musical

Bucear en las profundidades de la música más sagrada, profunda e insondable es bucear en la historia de su emperador: Nusrat Fateh Ali Khan, el hombre que dio a conocer el qawwali al mundo entero.

qawwali

El qawwali es un tipo de música religiosa tradicional originaria de la India islámica. En esencia es producto de la musicalización de la poesía de los maestros sufíes (rama mística y utópica del islam). Su práctica e impartición religiosa no niega la participación a otras doctrinas, como el sijismo o el hinduismo.

Su conformación musical se basa en el sistema del raga indio, y su estructura se compone de tres partes que incluyen recitados de textos sagrados, instrumentalización y canto devocional. El qawwali es recitado principalmente en hindi, panyabí, urdú y árabe. El ensamble qawwali puede estar conformado por uno o más armonios, percusiones (dholak y tabla) y un cordófono denominado tambura. Pero lo que de verdad caracteriza a esta música es el canto, uno de los más complejos que existen y que alcanzó su máxima expresión con el cantautor pakistaní Nusrat Fateh Ali Khan.

Nusrat Fateh Ali Khan (1965-1997).
Nació en el seno de una familia del Punjab que se instaló en Pakistán en 1947. Su padre, Maula Baksh Khan, intérprete de música clásica y de qawwali, lo inició en esta doctrina siguiendo una tradición familiar de más de 600 años. Pronto aprendió a tocar los instrumentos indios tradicionales y a dominar millares de versos de la tradición punjabi, urdu, árabe y persa. Pero su aportación al qawwali fue más allá. Su obra revela su sincretismo con distintos géneros y artistas internacionales, entre ellos el británico Peter Gabriel, quien lo fichó en su discográfica Real World con la que publicó 5 álbumes de qawwali.

Nusrat también traslado su legado a la gran pantalla. Grabó bandas sonoras para algunas producciones made in Bollywood, como “Aur Pyaar Ho Gaya” de Rahul Rawail o “Kachche Dhaage” de Milan Luthria.
En occidente musicó películas como “Last Temptation of Christ” (La última tentación de Cristo) de Martin Scorsese y “Dead Man Walking” (Pena de muerte) de Tim Robbins. En esta última colaboró con Eddie Vedder, vocalista de Pearl Jam. En “Natural Born Killers” (Asesinos Natos) de Oliver Stone, también se puede escuchar alguno de sus temas, entre ellos “Taboo” que interpreta junto a Peter Gabriel. Sin embargo, él mismo comentaría en alguna ocasión que nunca aprobó que su música fuese incluida en la banda sonora del film de Scorsese, ya que su argumento no comulgaba con los valores propios del sufismo.

Nusrat Fateh Ali Khan murió en Londres en agosto de 1997 víctima de una complicación cardíaca.

Dos esenciales de Nusrat Fateh Ali Khan:

Un documental: Voice From Heaven
Este documental de Giuseppe Asaro muestra fragmentos de algunas de las mejores actuaciones de Nusrat Fateh Ali Khan y entrevistas realizadas a amigos, artistas y productores con los que colaboró, entre ellos Rick Rubin, Michael Brook, Sagoo Bally y Asian Dub Foundation. Se grabó entre Pakistán, India, Canada y Estados Unidos.

Una canción: Face Of Love
Es la canción que grabó con Eddie Vedder, vocalista, compositor y líder del grupo Pearl Jam, para la banda sonora de “Dead Man Walking” (Pena de muerte). En este vídeo vemos a Eddie Vedder junto a Rahat Fateh Ali Khan, sobrino de Nusrat.


Sobre la autora:
NonaNona Rubio es colaboradora de Sociedad Geográfica de las Indias. Le apasiona viajar y nos cuenta historias que hablan de un país inabarcable con el que hay que ser paciente si lo que pretendemos es conocerlo por dentro. Para más información: [Quiénes somos]

Conociendo a Dilip Metha y su documental ‘The Forgotten Woman’

En India es dificil encontrar a alguien que no conozca a los Metha. Es como intentar encontrar en España a Penélope Cruz y Javier Barden… La única diferencia es que su relación no es simplemente de amor, sino de sangre.

Dilip y Deepa Metha son hermanos que no sólo comparten familia, sino trabajo y lo que es más… ideales.

Deepa Metha es una de las directoras de cine con mas renombre en la India y prueba de ello son los premios y galardones obtenidos tanto dentro como fuera de su país por películas como la maravillosa trilogía Tierra‘, ‘Fuego‘ y ‘Agua‘. Películas hechas para remover el alma y los sentidos.
Dilip es su hermano y compañero de aventuras arriesgadas, y  también su director de fotografía y productor.
Juntos trabajan en un maravilloso tandem. Él plasma con la belleza de su fotografía las angustias del alma de su hermana. Ella escribe y produce las imágenes que él lleva en su retina.
Quizás ese sea el secreto de su trabajo: saber mostrar el equilibrio perfecto entre la crudeza hiriente de sus historias y la belleza exultante de su mensaje…
Por eso es imposible quedarse indiferente al ver cualquiera de sus películas, fotografías o documentales.

La noche que mi marido y yo aceptamos la invitación de un amigo para ir a cenar a casa de otro amigo suyo, al que no conocíamos, mis expectativas eran como las de cualquier otra noche: cena tranquila con un grupo pequeño de gente, unas copas y una noche agradable, sin más pretensiones.
Nunca imagine que esa noche sería una de las más impactantes desde que llegué a Delhi, nunca llegué ni siquiera a imaginar que podría estar hablando con Dilip Metha en el salón de su casa…

La casa de Dilip es bonita, pequeña y está escondida entre otras muchas iguales… Su interior, más espacioso de lo que podría parecer desde la calle, denota austeridad y muchas vivencias…
Una vez allí, en la sala central y mientras esperábamos a nuestro anfitrión, yo me distraje mirando las paredes: fotografías de personajes conocidos, cuadros de antepasados indios, figuras de madera, Ganesh, Krishna…, hasta que me sacó de mi abstracción una voz profunda y amable que nos preguntaba en perfecto inglés si queríamos tomar algo… Ahí estaba Dilip Metha delante de nosotros.

Nos fue saludando a los siete amigos uno a uno, a las chicas con dos besos (raro en la India) y a los chicos con un fuerte apretón de manos. Luego empezó una charla distendida y superficial, ahí mismo, todos de pie, diciendo de donde éramos, el tiempo que llevábamos en India, preguntas y respuestas habituales cuando conoces a alguien por primera vez.
Luego su esposa que se unió al grupo con una gran sonrisa, como si fuéramos amigos de toda la vida. ¡Todavía me costaba creer que estaba delante de un director de cine maravilloso y de uno de los mejores fotografos y documentalistas de la India!

Hacia muy poco tiempo que mi marido y yo habíamos visto la trilogía firmada por su hermana, Deepa. Las vimos las tres de un tirón, en una sola noche. Son de esas películas que te dejan sin hablar hasta mucho rato después de pasar los títulos de crédito. Y Dilip, nuestro anfitrión, había sido el asistente de dirección en las tres películas, además del director de fotografía…  La persona capaz de plasmar con imágenes, con luces y sombras, lo mejor y lo peor de la India con una sinceridad aplastante y una belleza abrumadora.

Poco a poco la conversación se fue haciendo más amena y nos fuimos acomodando en un saloncito no muy grande pero sí muy acogedor, lleno de sofás alrededor de una gran pantalla de televisión. A la derecha de la televisión había fotografías inéditas de Michael Jackson, tomadas por Dilip durante una de las muchas estancias que pasó con él en su casa. Le pregunté por ellas y me contestó que eran fotos “personales”, que ése era “el verdadero Michael Jackson”, no el personaje, y que eran las fotos que le permitían  recordar a un amigo tal y como era.

Después Dilip apagó las luces y nos puso el documental “The Forgotten Woman” (“La mujer olvidada”). Dilip se levantó despacio y salió sigilosamente del salón, dejándonos allí a nosotros absortos y sumergidos en el drama real y brutal de las viudas en la India.
No os contaré aquí la belleza y la dureza de sus imágenes, ni la tristeza y la rabia que pueden provocar. Espero que podáis tener la ocasión de verlas vosotros mismos y podáis experimentar en primera persona las contradicciones de esta India tan sorprendente. A continuación, el trailer:

El documental terminó y todos permanecimos a oscuras y en silencio, supongo que cada uno sumergido en sus propios pensamientos y sentimientos.
No recuerdo cuánto tiempo estuvimos así, sólo que de repente Dilip estaba otra vez allí, sentado al lado de la televisión con una gran sonrisa en los labios y mirándonos también en silencio. En ese momento pensé, esta satisfecho con lo que reflejan nuestros rostros: confusión, tristeza, indignación, impotencia…

Inmediatamente empezó a acribillarnos a preguntas sobre qué nos había parecido, qué pensábamos, cómo nos sentíamos… ¡Como si necesitara nuestra opinión para confirmar lo que ya miles de personas habían dicho antes que nosotros, lo que la critica más experta opinaba, lo que confirmaban los premios recibidos en todo el mundo!
Pero, si, increíblemente a Dilip le interesaba nuestra opinión, nuestra perspectiva del problema, nuestras “posibles soluciones”. Supongo que por eso de cuando en cuando le gusta organizar estas proyecciones privadas en su casa, para desafiar a la gente y a él mismo…

La conversación con Dilip y su mujer se prolongó hasta bien entrada la madrugada. Allí fue cuando nos explicó cómo “The Forgotten Woman” había surgido a raíz del rodaje de “Agua”, nos dijo que la situación de las viudas en India era tan impactante, abrumadora e indignante que no podía dejarse allí, en una sola película ambientada en los años 40… Había que mostrar la situación real de todas esas mujeres, unos 20 millones, el equivalente a la población de Canadá, pero hacerlo a día de hoy, sin enmascararlo en el pasado, en el siglo XXI, con todo su realismo, su crudeza y su verdad.

The Forgotten Woman

Foto: Noemi Weis

Quizás sea por eso que Dilip todavía no ha conseguido que nadie de la industria del cine en India quiera comercializar su documental en la gran pantalla. Según el, “no hay interés en ver esa realidad que hoy en día sigue ocurriendo en nuestro país, en nuestras familias. Más bien lo contrario: produce miedo el enfrentarse a los fantasmas, sobre todo cuando estos no son del pasado, sino de hoy mismo”.

Continuamos la velada entre nuestras incansables preguntas, sus inagotables anécdotas del rodaje, nuestra sorpresa y sus risas…
No sé qué me sorprendió mas de aquella noche, si la amabilidad, la humildad y la cercanía de un personaje de la talla de Dilip Metha o si su finísimo sentido del humor, su sincera franqueza  y su confiada esperanza en un cambio con el que lleva soñando décadas y que refleja en sus cientos de fotos y en sus películas.

Esa noche maravillosa en casa de Dilip Metha me permitió, gracias a su documental y a su persona, entender que la situación de las viudas en la India es sólo una de las caras de la moneda, Dilip Metha y otros muchos como él, la otra cara… Y yo me siento profundamente afortunada de poder conocer las dos.

Gracias Dilip Metha por darme la oportunidad de disfrutar de una de mis mejores noches en India y por enseñarme que la autocrítica es la mejor herramienta para la esperanza.

Cómo es un templo hindú

Ya vimos en artículos anteriores que el hinduísmo más que una religión es una forma de vida. Quizás por eso, en sus orígenes el hunduísmo se practicaba al aire libre y no había templos tal y como los entendemos ahora. El lugar de culto era algo que se construía de forma provisional, que se establecía allí donde cada uno elegía para meditar o rezar.

Hoy, a diferencia de una iglesia o una mezquita, un templo hindú no está concebido como un lugar para congregar a los fieles o practicar el culto. Se entiende más bien como un “hogar” para la presencia divina, en cualquiera de sus formas.
Por ejemplo los hindúes no celebran una boda o un funeral dentro del templo, sino que lo hacen en casa u otros lugares.

Templo de Chindambaram, Tamil Nadu (India)

Leer más...