Escrito por: Eva del Amo
eBooks sobre India: nuestra selección
Los eBooks han revolucionado el mundo de la lectura: los buscamos, compramos, descargamos y finalmente, los llevamos a todas partes. Muchos viajeros y lectores empedernidos apuestan por la lectura digital como compañía en su viaje , ¡una solución excelente! ¿No sabes qué llevar a India? ¡Pues añade a la lista este práctico gadget!
Hace poquito, una de nuestras queridas viajeras, Lola M., ha compartido con nosotros un extenso listado de eBooks sobre India. Su selección nos ha dejado boquiabiertos. Y queremos que a ti te pase lo mismo:
- Adiga, Arawind. Tigre blanco
- Agarwal. La casa de los aromas sagrados
- Akhtar, Maha. La nieta de la maharaní
- Akhtar, Maha. La princesa perdida
- Ali, Samina. Madrás bajo la lluvia
- Bromfield, Louis. Vinieron las lluvias
- Calderón Emile. La bailarina y el inglés
- Calle, Ramiro. Clásicos de la India
- Chandra, Vikram. Tierra roja y lluvia torrencial
- Desai, Kiran. El legado de la pérdida
- Forsters. Pasaje a la India
- Gowda, Shilpi. La hija del monzón
- Hesse, Hermann. El viaje a oriente
- Hesse, Hermann. Siddharta
- Khushwant Singh. Tren a Pakistán
- Kipling, Rudyard. El libro de la selvas vírgenes.
- Krishnamurti, J. El arte de vivir
- Krishnamurti, Jiddu. Sobre el amor y la soledad
- Lahiri, Jhumpa. Intérprete de emociones
- Lahiri, Jhumpa. El buen nombre
- Lahiri, Jhumpa. Tierra desacostumbrada
- Leavitt, David. El contable hindú
- Manicka, Rani. Hermanas de la tierra
- Manika, Rani. El amante japonés
- Markandaya, Kamala. Como agua sobre la arena
- Martel, Yann. Vida de Pi
- Miró, Asha. La hija del Ganges
- Mitchell, Elizabeth. Come, reza y ama
- Moro, Javier. Pasión india
- Naipaul, V.S. El sanador místico
- Naipaul, V.S. India
- Naipaul, V.S. Media vida
- Nair, Anita. El corazón es un lugar feroz
- Nair, Anita. El vagón de las mujeres
- Nair, Anita. Las nueve caras del corazón
- Negro, Susana. Los ojos de India
- Nisargadatta, Maharaj. Conversaciones con Sri Nisargadatta Maharaj
- Nisargadatta, Maharaj. La conciencia y lo absoluto
- Nisargadatta, Maharaj. Semillas de conciencia
- Nisargadatta, Maharaj. Yo soy eso
- Osho. Coraje
- Osho. De la medicación a la meditación
- Paz, Octavio. Vislumbres de la India
- Roma, Pepa. Indian Express
- Roy, A. El dios de las pequeñas cosas
- Ruiz Zafón, Carlos. El palacio de la medianoche
- Rushdie, Salman. Hijos de la media noche
- Rushdie, Salman. Vergüenza
- Roy, Arundhati. El ministerio de la felicidad suprema
- Ryman, Rebecca. Olivia y Ja
- Ryman, Rebecca. Shalimar
- Schoendoereffer, Sangre en Indochina
- Scott, Paul. El hijo del escorpión
- Scott, Paul. La joya de la corona
- Seth, Vikram. Un buen partido
- Seth, Vikram. Una música constante
- Shah, Idrin. El mundo de Nasrudin
- Shah, Tahir. El aprediz de brujo
- Sundaresan, Indu. El color del silencio
- Sundaresan, Indu. La princesa en la sombra
- Swaminathan, Kalpana. Los crímenes de Ardeshir Villa
- Swarup, Vikas. Quién quiere ser millonario
- Swarup, Vikas. Sois sospechosos
- Valkimi. Ramayana ilustrado
- Vázquez de Gey. El sueño de la maharaní
¿Qué te parece? Nosotros ya hemos empezado…
Viajar a Sarnath: siguiendo a Buda cerca de Varanasi
El baile boduberu: descubre qué hacer en Maldivas
Escrito por: Lorena Pérez
¿No sabes qué hacer en Maldivas? Disfruta del boduberu un magnífico baile con el que descubrir una de las máximas expresiones artísticas del país.
Si miramos más allá de los resorts y las playas de aguas cristalinas encontramos muchas más cosas que hacer en Maldivas, unas islas repletas de tradición, cultura y arte. Una de las mayores expresiones de esta riqueza, resultado de la mezcla de culturas del país, la encontramos en el boduberu, un baile tradicional que se ha convertido en uno de los mayores orgullos del país y una de las cosas que hacer en Maldivas más demandadas.
Acompañado por tambores y con un ritmo tribal muy pegadizo, el boduberu se ha ido desarrollando a lo largo de los siglos, apareciendo por primera vez en el siglo XI d.C. En este baile encontramos una fusión perfecta de cada una de las culturas que ha tocado el país, zona de paso de exploradores y comerciantes europeos, hasta consagrarse como la música de la gente humilde. Así, el boduberu aúna lo mejor de las melodías indias, con toques orientales y tropicales, culminados por un incesante ritmo africano de tambores.
Los grupos de boduberu están compuestos, por unos 15 o 20 hombres entre los que se encuentra un cantante, un coro y cuatro o cinco percusionistas tocando tambores de coco y onugandus de bambú. El elenco se completa con cuatro o cinco bailarines que con un baile sinuoso y muy llamativo danzan al son de la música tribal. ¿Se te ocurre algo mejor que hacer en Maldivas que disfrutar de este espectáculo en una fiesta playera?
Por lo general todas las canciones boduberu siguen un mismo patrón: comienzan de forma lenta y melódica para después coger ritmo gracias al baile y la percusión, el espectáculo se culmina con un momento de “trance” en el que los bailarines danzan con movimientos frenéticos. Los integrantes de los grupos boduberu van vestidos siempre del mismo modo, con camisa de manga larga y un pareo cuyos colores dependen del grupo que actúe.
A día de hoy, los maldivos muestran al mundo con orgullo este baile típico lleno de ritmo, convirtiendo el boduberu en una opción imprescindible en las guías sobre qué hacer en Maldivas. Incluso se realizan a nivel nacional concursos de boduberu retrasmitidos por las cadenas de televisión más importantes en los que se busca al grupo con más talento del país. Por tanto, si no sabes qué planes hacer en Maldivas durante tus vacaciones no lo dudes y disfruta de este espectáculo, sentirás como el ritmo recorre tus venas y no podrás frenar tus ganas de bailar al son de la música.
Sur de India: 24 horas en Madurai
Escrito por: Enric Donate
Un día en Madurai da para mucho. Conocer en profundidad la ciudad más sagrada de Tamil Nadu te permitirá reconectar con lo humano y lo divino en una de las ciudades más vibrantes del Sur de India.
09.00 Tienes por delante 24 horas en Madurai y empiezas por un desayuno indio copioso para que no falten las fuerzas. A las 9 sal del hotel hacia el Thirumalai Nayak Mahal. El palacio de los reyes de Madurai conserva solo un cuarto de su extensión donde se mezclan la arquitectura dravídica del sur de India con claras influencias islámicas. La columnata del patio y los labrados de las columnas dan una idea de la grandeza de antaño. Especialmente conocida es la Sala de Baile que se ha convertido hoy en un pequeño museo.
A continuación, dirígete al Templo de Meenakshi. Los coloristas gopuram o torres que marcan las entradas al recinto sagrado son la antesala de uno de los templos más extensos y sagrados del hinduismo. Con varios siglos a sus espaldas, el principal templo de Madurai es una muestra viva de la arquitectura dravídica. Shiva y su esposa Meenakshi son venerados por miles de peregrinos cada día. El espacio del templo parece infinito. La Sala de los Mil Pilares te absorberá al ritmo de los mantras recitados sin cesar por la megafonía. Te recomendamos que te dejes llevar.
13:00 Hacia la 1 de la tarde es hora de salir del templo, especialmente si te apetece merodear por el mercado de tejidos de la ciudad. Madurai es un importante centro del comercio de sedas y sus sastres son famosos por elaborar ropa en pocas horas con los tejidos más suntuosos. Si te pica el gusanillo, lo mejor es dirigirte al hotel, donde al almuerzo le pueden seguir una breve siesta o un chapuzón en la piscina para combatir el calor.
17:00 Por la tarde, el Museo de Gandhi no es solo una oportunidad única para conocer la vida del líder político y espiritual indio, sino que de 5 a 6 realiza una clase de introducción al yoga. Aprovecha las instalaciones de este bungaló colonial para perfeccionar tu yoga o tener tu primer contacto con esta práctica ancestral india.
19:00 Hacia las 7 de la tarde deberás volver al Templo de Meenakshi donde se celebra el famoso aarti. En esta ceremonia que cierra el sancta sanctórum del templo, el dios Shiva es llevado en palanquín a la cámara de Meenakshi donde pasarán juntos toda la noche. La pompa de la procesión de los brahmanes no tiene parangón. Al abandonar el templo, sentirás que el día ha sido muy intenso. Sin embargo, si todavía tienes energía, puedes cenar en Bell, un verdadero patio de comidas del Sur de India donde te sentirás como un local.
Las cuevas de Dambulla: espiritualidad de Sri Lanka
Escrito por: Lorena Pérez
En el centro de Sri Lanka encontramos las ancestrales cuevas de Dambulla, uno de los lugares más místicos y espirituales de todo el país.
Declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1991, las cuevas de Dambulla nos muestran otra cara de Sri Lanka, alejada de las largas playas y la flora y fauna exuberante, que nos recuerda la profunda espiritualidad que marca la vida en este país. Estas cuevas están compuestas por un conjunto de más de 80 grutas dispersas alrededor de la ciudad y se sabe que muchas de ellas estuvieron habitadas en la antigüedad gracias al hallazgo de restos humanos que datan del año 700 a.C.
Para llegar a las cuevas Dambulla desde la ciudad es recomendable empezar por el Golden Temple, un templo situado a los pies de estas cuevas y que reconocerás fácilmente gracias al gigantesco Buda que lo corona y a la gran estupa dorada que lo acompaña. Justo al lado de esta estatua se encuentra una larga escalinata que sube a la gran roca de 160 metros de altura, llamada Royal Rock, donde se sitúan las cuevas Dambulla. Tras una ascensión de aproximadamente media hora llegarás a lo alto de la roca por donde se accede al recinto.
De entre todas las cuevas de Dambulla actualmente solo pueden visitarse cinco, a las que podrás acceder por un largo pórtico blanco. Cada una es diferente y alberga esculturas distintas. Por un lado, encontramos la cueva Devaraja Viharaya -o Templo del Rey de los Dioses- en cuyo interior verás un Buda de 15 metros rodeado por sus discípulos.
Por otro, la cueva Maha Alut Viharaya -o Nuevo Gran Templo- muestra decenas de esculturas con escenas cotidianas de Buda. En cambio, la cueva Maharaja Viharaya -o Templo del Gran Rey- es la más grande de todas y cuenta con decenas de estatuas y pinturas repartidas por su interior. Suele ser la más admirada por su cantidad de detalles y por su gran vasija central, que recoge el agua filtrada de las rocas y que los monjes utilizan en sus ceremonias religiosas. Por último, el complejo de cuevas de Dambulla se completa con la cueva Pachima Viharaya, la más pequeña de todas que alberga pagodas e imágenes de Buda y la cueva Devana Alut Viharaya -o Segundo Nuevo Templo- que cuenta con decenas de imágenes hinduistas y budistas. En total, dentro del recinto podrás disfrutar de más de 160 estatuas de Buda, reyes y otros dioses y diosas, además de decenas de pinturas con representaciones de la vida cotidiana de cada uno de ellos.
Para completar esta visita, nada mejor que disfrutar durante unos minutos de las inmejorables vistas que ofrecen los alrededores de la Royal Rock. Observar un atardecer desde lo alto de esta roca supone el broche perfecto para un recorrido por las cuevas Dambulla lleno de espiritualidad y misticismo.
WATERWHEEL: La nueva rueda de agua de India
Escrito por: Lorena Pérez
La nueva Waterwheel -o rueda de agua- ayuda a transportar de forma fácil hasta 50 litros de agua, mejorando así la vida de muchas personas en India.
Todos estamos acostumbrados a ver la típica imagen de mujeres y niños cargando sobre su cabeza cántaros repletos de agua mientras caminan kilómetros y kilómetros hasta llegar a sus casas. Y es que la falta de agua corriente en muchas regiones del mundo es un problema con el que sus habitantes se han acostumbrado a vivir, llegando a pasar más del 25% de su día recorriendo largas distancias -en ocasiones de más de 10 kilómetros- para transportar el agua desde el pozo más cercano hasta sus poblaciones.
Pero todo esto puede empezar a cambiar y puede que, poco a poco, comencemos a ver como estos lugareños dejan atrás esta arcaica manera de transportar el agua para dejar paso a una nueva forma, más fácil y sencilla, de llevar este preciado elemento a sus familias, y todo ello gracias a la Waterwheel. Este novedoso invento, cuya traducción literal al español sería “rueda de agua”, consiste en una rueda-bidón con un manillar en la que se almacena el agua para después transportarla rodando sobre el terreno.
Gracias a esta simple idea la Waterwheel permite llevar de una vez hasta 50 litros de agua –entre 3 y cinco veces más que los métodos tradicionales-, rebajando muchísimo el tiempo de transporte y disminuyendo los problemas de salud que conlleva transportar día tras día tantos litros sobre la cabeza. Además, el bidón está fabricado en plástico altamente resistente con un tapón que permite mantener el agua de forma higiénica, reduciendo drásticamente las enfermedades relacionadas con el agua. Por otra parte, el diseño de la waterwheel se asemeja bastante al recipiente utilizado habitualmente para recoger agua en la India, denominado “matka”, por lo que la aceptación de esta nueva herramienta esta siendo aún más alta al aunar tradición y modernidad.
La Waterwheel ha sido patentada por la empresa estadounidense Wello, fundada por la emprendedora social Cynthia Koenig, que ha llevado a cabo este proyecto con el único fin de mejorar la vida de miles de mujeres y niños, principales procuradores de agua en la mayoría de poblaciones de la India. Con la Waterwheel estas personas podrían llegar a evitarse caminar hasta 35 horas a la semana, 5 horas al día que podrían emplear en ir a la escuela, trabajar o pasar más tiempo con su familia o amigos. Además, la Waterwheel está empezando a cambiar la imagen que los hombres tienen de esta tarea, considerada tradicionalmente como trabajo de mujeres, y comienzan a implicarse más en el transporte del agua para sus familias.
Aún a día de hoy el proyecto de la Waterwheel se encuentra en fase piloto y se está implantando poco a poco en algunas comunidades rurales de la India, entrevistando cada cierto tiempo a sus usuarios para saber más sobre su efectividad. La Waterwheel se produce íntegramente en la India y se vende por entre 20 y 30 dólares, un precio bastante alto para este país aunque pretende rebajarse a menos de la mitad cuando termine la fase piloto en la que se encuentra.
Para más información: