Esvástica, la cruz que soporta su propia cruz

A principios del siglo XX el nazismo adoptó la cruz esvástica como emblema. Sin embargo, el uso pre-nazi de este símbolo universal es prácticamente desconocido.

La swastika es una cruz cuyos brazos están doblados en ángulo recto, ya sea en sentido horario o antihorario. El término español «esvástica» proviene directamente de la transcripción del sánscrito (swastika), que significa “muy auspicioso” o, literalmente, “forma bendita”.

Si embargo, una creencia occidental moderna, probablemente apócrifa, sostiene que sólo la esvástica con brazos doblados hacia la derecha es una marca de buena suerte, mientras que la esvástica de brazos doblados hacia la izquierda representa un augurio nefasto.

Aunque en occidente se identifica mayoritariamente como un símbolo exclusivo del Tercer Reich, la esvástica es un motivo recurrente en la historia de la iconografía, en la que ha representado conceptos muy diversos.

Algunas iglesias cristianas románicas y góticas contienen esvásticas en su decoración, reminiscencias de antiguos motivos romanos utilizados para camuflar la cruz cristiana, proscrita en aquellos tiempos.

Pero las teorías sobre el origen de la cruz esvástica abarcan todos los frentes imaginables. Los seguidores de Carl Jung, se sirven de la teoría del inconsciente colectivo para explicar la presencia de la esvástica en lugares tan distantes en tiempo y espacio a lo largo de la historia.

esvástica-2

La esvástica en el hinduismo.

La esvástica es mencionada por primera vez en los Vedas, escrituras sagradas del hinduismo más primitivo. Más tarde, su uso se traslada a otras religiones de India, como el budismo y el jainismo, donde la cruz aparece combinada con una mano.

En el hinduismo, los dos símbolos (en sentido horario y antihorario) representan las dos formas del Brahma, deidad absoluta del hinduismo. En sentido de las agujas del reloj representa la evolución del universo (pravritti), mientras que en sentido antihorario representa la involución del universo (nivritti).

esvástica-3

La esvástica en la Alemania nazi.

Los nazis adoptaron la esvástica, a la que imprimieron una rotación de 45º, en el año 1920. Los teóricos nazis asociaron el uso de la esvástica a las tesis que afirmaban la ascendencia cultural del pueblo alemán de la llamada raza aria.

Según esta teoría, todos los pueblos indoeuropeos eran descendientes de un supuesto pueblo, conocido como los arios, que fueron el prototipo de invasores de raza blanca. El término, tomado de la palabra sánscrita y avéstica arya, significa «noble». Aunque, hay que señalar que en los Vedas la palabra arya no se emplea nunca con connotaciones étnicas o raciales.

Hitler, en el libro Mein Kampf, se refirió a la esvástica como el símbolo de la “lucha por la victoria del hombre ario”. En la actualidad, la legislación alemana prohíbe y sanciona el uso público de la cruz gamada y otros símbolos nazis.

Curiosidades en torno a la esvástica: el pueblo homónimo.

swastika-townSwastika es una pequeña comunidad fundada en 1908 alrededor de una cuenca minera del norte de Ontario (Canadá). Durante la Segunda Guerra Mundial, el gobierno provincial solicitó cambiar el nombre de la localidad a “Winston”, en honor a Winston Churchill, pero el pueblo se opuso, argumentando que el pueblo llevaba ese nombre desde mucho antes que los nazis lo escogieran como símbolo.


Sobre la autora:
NonaNona Rubio es colaboradora de Sociedad Geográfica de las Indias. Le apasiona viajar y nos cuenta historias que hablan de un país inabarcable con el que hay que ser paciente si lo que pretendemos es conocerlo por dentro. Para más información: [Quiénes somos]

Tilakas y bindis, ojos para el alma

Un punto rojo dibujado justo encima de la zona del entrecejo, conocida como el ‘Tercer Ojo’, puede representar un estado civil, una insignia religiosa o una simple declaración de moda.

Cuentan que Dios nos dio dos ojos con los que poder ver el mundo físico, y un tercero, invisible, con el que poder ver el mundo etéreo. Según la tradición védica, el sexto chakra, el Ajna chakra, es un importantísimo centro de energía que se localiza en la frente, justo encima del entrecejo. Pintarlo de rojo es una vieja tradición que simboliza la apertura mística del ser y la capacidad de ver sin necesidad de utilizar los ojos. El tilaka suele de color rojo o azafrán y se fabrica con polvo o pasta de sándalo, ceniza, cúrcuma, arcilla, carbón y otras sustancias.

Un tilaka para cada Dios

Tradicionalmente, el tilaka es utilizado por los hombres en celebraciones de carácter religioso. Su forma dependerá del Dios al que profesen devoción. Quienes rinden culto al dios Shiva llevan tres líneas horizontales blancas en la frente con un punto rojo en el medio; mientras que los seguidores de Vishnu, llevan una marca blanca en forma de U ó V con una línea roja en su interior. Pero también existe un tilaka que fusiona ambos símbolos, expresando la indisolubilidad de las dos deidades. El color del pigmento del tilaka puede ser rojo, amarillo, azafrán, blanco, gris o negro, en función del material con el que está hecho. Los devotos de Lord Shiva suelen utilizar las cenizas sagradas (Bhasma), los de Vishnu la pasta de sándalo (Chandan) y los de la diosa Devi o Shakti el polvo de cúrcuma rojo (Kumkum).

Tilaka o bindi

Leer más...

‘Eco Holi’, una alternativa sostenible

<< Viene de: Holi, una explicación racional.

Como suele ocurrir con todas las tradiciones, Holi también ha perdido parte de su esencia original con el paso del tiempo. Hoy, en el Festival de la Alegría no es oro todo lo que reluce.

Holi se ha comercializado sin piedad convirtiéndose en un peligro medioambiental. Las tres principales preocupaciones que acarrea la celebración de Holi son el uso de colores químicos y tóxicos, la quema indiscriminada de madera para las hogueras de Holi Dahan y el despilfarro de agua durante la fiesta.

Para “descontaminar” Holi varios grupos sociales y ambientales proponen un retorno a formas más naturales de celebrar la fiesta: Eco Holi, una alternativa sostenible.

El uso de colores naturales.

Con el tiempo, los colores naturales han sido sustituidos por tintes industriales fabricados mediante procesos químicos que contienen sustancias muy tóxicas (como metales pesados) que pueden ocasionar asma, dermatitis y otros trastornos graves para la salud.

Las alternativas planteadas por las Comisiones de Medio Ambiente son, o bien comprar colores naturales certificados, o bien fabricarlos de forma casera. Por ejemplo, en lugar de utilizar rojo industrial, que contiene sulfito de mercurio, un potente tóxico que puede causar cáncer de piel, podríamos utilizar hojas de henna (mehndi) o una rodaja de remolacha para teñir el agua de rojo.

Un fuego simbólico por comunidad.

La quema indiscriminada de leña en las hogueras durante Holika Dahan presenta otro grave problema medio ambiental. Estudios realizados en el estado de Gujarat, revelan que cada hoguera consume alrededor de 100 kg de madera. Teniendo en cuenta que, aproximadamente, se encienden unas 30.000 hogueras durante Holi, el desperdicio de madera resulta desorbitado.
La alternativa podría ser un fuego simbólico por comunidad, en lugar de multitud de pequeñas hogueras por toda la ciudad.

Un Holi sin agua.

Cuando la mayoría de las ciudades en lndia se enfrentan a una escasez aguda de agua, su despilfarro durante Holi es una cuestión que crea controversia. La alternativa de un Holi seco puede parecer una idea descabellada. Pero teniendo en cuenta que en algunas zonas urbanas los ciudadanos pueden estar sin agua durante varios días, quizás no lo sea tanto…


Sobre la autora:
NonaNona Rubio es colaboradora de Sociedad Geográfica de las Indias. Le apasiona viajar y nos cuenta historias que hablan de un país inabarcable con el que hay que ser paciente si lo que pretendemos es conocerlo por dentro. Para más información: [Quiénes somos]

Llega el festival Holi: fuego y color

Festival Holi, uno de los festivales más impactantes de India, se celebra coincidiendo con la luna llena que anuncia el inicio de la primavera. 

Festival HOLI

© Gulfu Photography

Festival Holi, conocido originalmente como Holika, es una fiesta religiosa celebrada por hindúes y sijs. En India se celebra a lo largo y ancho del país, aunque el nombre y los ritos que acompañan a la fiesta varían de un estado a otro.

Una de las celebraciones más populares y extensas es la de la región de Braj, donde la fiesta de Holi llega a durar dieciséis jornadas frente a las tres de rigor. Mathura y Barsana son dos de los lugares en los que la fiesta alcanza las mayores cotas de entusiasmo.

Festival HOLI

© Gulfu Photography

Al margen de la duración más o menos extensa de la fiesta, hay dos días claves: la víspera, conocida como Holika Dahan (o ‘la noche de la hogueras’) y Dhuleti, una fiesta sin freno pasada por agua multicolor.

Holika Dahan, la noche de las hogueras.

Holika Dahan, conocida popularmente como “Chhoti Holi” (Pequeña Holi), es la fiesta que se celebra el día de la víspera y que simboliza el triunfo del bien sobre el mal. Existen numerosas leyendas asociadas a esta antigua tradición. La más popular es la de Holika y Prahlad:

Cuenta la leyenda que una vez existió un rey demoníaco muy poderoso, llamado Hiranyakashyap, que deseaba, por encima de todas las cosas, ser adorado como un Dios. Su hijo Prahlad, contrario a sus deseos, se convirtió en fiel seguidor de Lord Naarayana (Vishnú). Presa de la ira, Hiranyakashyap ordenó a su hermana Holika que acabara con la vida de Prahlas. Para ello debería coger al pequeño en brazos y meterlo dentro de una hoguera cuyas llamas sólo alcanzarían a Prahlad, ya que Holika contaba, supuestamente, con la protección del rey demonio. Holika obedeció y entró en el fuego con su sobrino en brazos. Pero las cosas no salieron según lo previsto. El bien prevaleció sobre el mal. Holika murió devorada por las llamas y Prahlad sobrevivió.

De esta leyenda, surge la tradición de quemar efigies de Holika en las hogueras que se encienden por todo el país el día de Holika Dahan.

Festival HOLI

© Ishan Khosla

Dhuleti, la fiesta de los colores.

El día central de la celebración de Holi es un día reservado a la fiesta y el juego. No hay rituales especiales, salvo el de tirar agua teñida de colores a todo aquel que se nos cruce en el camino.

Se trata de una fiesta que no conoce restricciones, un juego de excesos que reúne a hombres y mujeres de todas las edades que, quizás sólo una vez al año, se mezclan libres del recato al que viven acostumbrados.

La idea es que todos, independientemente de su posición social, casta, sexo o religión, se sientan iguales por un día. Holi es el festival de la fraternidad y de la igualdad, un día en el que las rencillas quedan atrás y se celebra la vida en todo su esplendor. En un país como India, en el que el color es una pieza fundamental, Holi es el hermano mayor de los festivales.

Festival HOLI

© Gulfu Photography

Los números de Bollywood y la música de dholak (tambor de mano típico de India) también forman parte del folclore de Holi. Pero si hay un elemento inseparable de la fiesta, además del color, es el bhang.

Bhang, la bebida de la alegría.

El bhang, convertido en ‘bebida oficial’ de Holi, es un potente embriagante que ayuda a intensificar el espíritu festivo. Se trata de un preparado extraído de las hojas y brotes de cannabis (marihuana). Puede ser fumado, masticado o bebido. Consumido con moderación puede resultar una experiencia divertida, pero un poco más de la cuenta puede frenar de golpe la fiesta.

¿Quieres que te diseñemos un viaje exclusivo al Subcontinente Indio?

>> Continúa: Holi, una explicación racional. >>


Sobre la autora:
NonaNona Rubio es colaboradora de Sociedad Geográfica de las Indias. Le apasiona viajar y nos cuenta historias que hablan de un país inabarcable con el que hay que ser paciente si lo que pretendemos es conocerlo por dentro. Para más información: [Quiénes somos]

Sitares y música de baile

‘Mathar’, el tema compuesto por Volker Kriegel se convirtió, de la mano de Paul Weller, en uno de los grandes hits de finales de los 90’s

Portadas de discos

En 1969 el músico de jazz Dave Pike editó el tema “Mathar” compuesto por el guitarrista alemán Volker Kriegel. A partir de 1993 se reeditaron una serie de versiones y remixes de muy diferente color.

Una de las primeras, grabada en 1993 por Paul Weller, fue “Indian Vibes”. El tema, que fusionaba jazz y música clásica india, fue el primer maxi que editó el sello independiente francés, Yellow Productions.

En 1994, el EP de Weller fue reeditado en Reino Unido por Virgin, que definitivamente lo lanzó al estrellato de las pistas de baile. “Indian Vibes – Mathar Remixes” recogía siete versiones diferentes del clásico de Kriegel. En el disco participaron Marco Nelson al bajo, Crispin Taylor a la batería, Gérard Farrell al sitar y Paul Weller al sitar eléctrico y a las guitarras.

“Indian Vibes – Mathar Remixes”. Tracklist:
1. Mathar (Discovery Of India Mix)
2. Mathar (Ballistics In Traffic Mix). Remix: Ballistic Brothers
3. Mathar (Adbutha-Lynch Mob Beats). Remix: Lynch Mob
4. Mathar (Dawson’s Dub). Remix: X-Press 2
5. Mathar (Indian Time Bomb Breaks). Remix: X-Press 2
6. Mathar (Yellow Mix). Remix: Chris The French Kiss
7. Mathar (Radio Mix)

“Mathar” también fue relanzado en 12” por Outcaste Records en 1997 bajo el nombre de “The Dave Pike Set. Mathar, the original indian vibes”. El disco incluía remixes de Badmarsh & Shri, un dúo londinense de trip-hop.

Otra buena versión del tema, y bien distinta, es el remix de Richard Fearless de Death in Vegas, una mezcla psicodélica de dub y electrónica.


(Pulsa aquí si no ves el video correctamente)

Aunque volviendo al principio, no hay duda de que el redescubrimiento de “Mathar” por parte de los fans de los rare groovse y del funk jazz allá por los años 80 fue un hecho fundamental en la revitalización de la carrera de Pike. Tanto como lo fue Pike en la de Kriegel.

Autores mathar

Volker Kriegel (1943, Darmstadt – 2003, San Sebastián)
Guitarrista y compositor alemán nacido en Darmstadt, Alemania. Quizás más conocido por sus contribuciones al jazz rock europeo y sus colaboraciones con el vibrafonista americano Dave Pike. En 1975 fue miembro fundador de United Jazz and Rock Ensemble.

David Samuel Pike  (1938, Detroit)
Pionero del vibráfono amplificado, Dave Pike pertenece a una generación de solistas que, allá por los sesenta, trató con éxito de renovar el lenguaje del vibráfono en el jazz, dominado desde hacia mas de una década por el extraordinario maestro, Milt Jackson.

Paul Weller (1958, Sheerwater)
Fue el líder y fundador de los grupos The Jam y The Style Council. Rebautizado por la prensa como The Modfather, es considerado una figura imprescindible del movimiento mod de todos los tiempos. Sin embargo, en su etapa en solitario Weller se abrió a otros estilos, antes denostados por él mismo, como el folk y el country.


(Pulsa aquí si no ves el video correctamente)


Sobre la autora:
NonaNona Rubio es colaboradora de Sociedad Geográfica de las Indias. Le apasiona viajar y nos cuenta historias que hablan de un país inabarcable con el que hay que ser paciente si lo que pretendemos es conocerlo por dentro. Para más información: [Quiénes somos]