Lalita y yo

Tuve el inmenso honor de conocer a Lalita a finales de agosto de 2007.
Tras casi un mes de agotador viaje por Tamil Nadu, Kerala y gran parte de Karnataka, decidí pasar unos días en Goa para reponer fuerzas antes de regresar a España, a la rutina del trabajo y la vida cotidiana.
La playa de Benaulim, durante el monzón, es un paraíso desierto de turistas, donde uno puede perderse en la naturaleza salvaje y el rugir del Mar Arábigo (de aguas turbias, aparentemente calmas, pero con la furia del viento en sus entrañas).

Paseadores de búfalos en la playa de Benaulim, Goa

Leer más...

El arte de comer con las manos

En India todo se vive con los cinco sentidos. La gastronomía no es una excepción. La comida se huele, se saborea y también se toca. Eso sí, siguiendo un protocolo. Los hindúes estrictos sólo pueden tocar la comida con la mano derecha, ya que la izquierda, la “impura”, está reservada al aseo de las de las partes más íntimas de una persona.

Comer con las manos es una costumbre que se considera higiénica, siempre que se haga de la forma correcta, es decir, con las manos limpias y una buena manicura. Las uñas largas se reservan a sadhus (hombres santos) y ascetas.

Thali

Leer más...

Bienvenida a vivir en India

Mi llegada a la India, a Nueva Delhi, fue curiosamente diferente a mi llegada a cualquiera de los otros países donde mi familia y yo hemos vivido antes…
En los otros lugares, todos ellos maravillosos y donde hemos pasado años increíbles, mi aterrizaje estaba lleno de curiosidad, de excitación, de nervios e incertidumbre… pero en ninguno de ellos dejé de sentirme como una extranjera aterrizando por unos años en un país nuevo…

Mi llegada a Delhi fue, por primera vez en 20 años, como llegar a “casa”… eso es lo que sentí durante las primeras horas de nuestra llegada y lo que sigo sintiendo ahora, más de un año después.

Puede parecer absurdo, complicado, incoherente, ¡sí! y seguramente lo será, pero supongo que los sentimientos suelen serlo. Y yo en Delhi sobre todo “siento». Es el primer verbo que me viene a la cabeza cuando pienso en la India. «Sentir», más que “hacer”, “trabajar”, “comer”, “visitar” o cualquier otro verbo que pueda describir la cotidianidad de nuestras vidas.

Todo esto no quiere decir que la vida en Delhi sea idílica, metafísica, espiritual o fácil… nada más lejos de la realidad. Simplemente creo que este es un lugar donde se puede, se debe, «sentir la vida» más que simplemente vivirla… Quizás sea porque en la India ¡todo es intenso!

Globos en The Gate of India (Delhi). Foto por Captain Suresh.

Foto: Captain Suresh (Flickr)

Leer más...

Los hijras, el tercer sexo

No son hombres ni mujeres. Propiamente no son transexuales ni travestis. Tampoco son necesariamente eunucos, ni hermafroditas, ni homosexuales. Más bien se consideran “transgender”. Se llaman hijras, una de las comunidades más desconocidas, controvertidas y estigmatizadas del mundo.

 

Cuenta la leyenda que, hace más de 20.000 años, el soldado Aravan, hijo de Arjuna, se lamentaba por morir soltero el día antes de librar la gran batalla. Había prometido su sangre a los dioses como ofrenda para la victoria y ninguna mujer deseaba casarse con un hombre que moriría la noche siguiente.
Pero el dios Krishna escuchó el lamento y se transformó en Mohini, una bellísima doncella, para unirse a él.
Al día siguiente Aravan murió, y Krishna lloró por él como una viuda.

Para conmemorar estos hechos, los hijras (también llamados “aravanis” en el sur del país) peregrinan cada abril-mayo a Koovagam, en Tamil Nadu, para celebrar allí su boda con Krishna y honrar al marido muerto, engalanados como novias y como viudas en una colorida fiesta.

Hijras en el festival de Koovagam

La religión hindú destaca por no tener una definición de sexos demasiado clara. Sus dioses a veces son diosas, o viceversa. Incluso a veces se reconoce un “tercer sexo” que ostenta a la vez las cualidades masculinas y femeninas.

Los hijras hacen gala de ese “tercer sexo”. Han formado parte de la vida cotidiana en India desde la antigüedad y han disfrutado del reconocimiento social a lo largo de la historia. Por ejemplo, durante el imperio mogol los hijras ejercían de cuidadoras de los hijos del emperador y consejeras de Estado, tenían amplias propiedades y sirvientes.
Pero con la llegada del imperio británico y sus estrictas normas morales, los hijras fueron condenadas al ostracismo.

Foto por: Michael Foley (Flickr)

Leer más...

‘Vaca-cola’, el nuevo refresco

El mercado indio de refrescos inaugura una nueva etapa con el lanzamiento de Goloca, bebida que según sus creadores -la Sociedad Goshala de Kanpur- aumenta la memoria y combate la indigestión. Esta singular bebida trata de ser el sustituto de la Coca-Cola y está elaborada a partir de algunas hierbas medicinales, orín de vaca y el estiércol proveniente de este sagrado animal.

Productos elaborados a partir de la orina de vacaEn la granja donde se ha iniciado la producción de la que se ha venido a llamar «vaca-cola» hay otros muchos productos elaborados que provienen del mismo animal: se usa el mismo orín para recargar baterías, se procesa el gas para transporte, usando los excrementos el animal se crean abonos, papel, repelente para mosquitos o se elaboran champús, detergentes, aceite, pasta dentífrica  y medicinas a precios muy populares.

El ayurveda (ciencia médica tradicional en India) ya argumenta las excelentes cualidades del orín, por sus propiedades como germicida, neutralizando distintas variedades de microbios.

En el contexto de varios partidos nacionalistas hindúes, que ven con buenos ojos la protección sin límites de la vaca como animal sagrado, este nuevo invento, con sabores a naranja, limón, rosas y vetiver, será más que bienvenido por los seguidores de estos partidos ultra-hinduistas.

En este marco, no es de extrañar que las vacas de donde se extrae la vaca-cola sean indias. Según el  Sr. Toshniwal, secretario de Goshala, las vacas indias tienen una «vena que las conecta con el sol y da cualidades especiales a su leche”.

Gráfico que representa los beneficios de la vaca

Leer más...

¿Papel o grifo higiénico?

¿Cuál es la invención más grande que la India ha dado al mundo?

¿Es el número cero? ¿ Es la liga nacional de cricket? ¿ Es la familia Nehru – Gandhi?… porque todos parecen dignos de ser candidatos para la invención más grande de la India… Pero para mí lo que gana el sobresaliente es el ‘grifo higiénico’.  ¿Sabes a lo que me refiero? Aquella manguera con boquilla que se encuentra generalmente al lado derecho del ‘wáter’.

Los extranjeros, en particular los anglosajones, se quedan perplejos con el uso del grifo higiénico.
¿Qué demonios es esta cosa colgada al lado del wáter? A algunos les parece una pequeña ducha de mano pero se preguntan cómo puede ser una ducha a apenas dos pies de altura. Será porque los indios son bajos…
¡Pero no son tan bajos por Dios! ¿Puede ser una ducha especial para los enanos? Pero ¿cuántos enanos se ven en las familias indias para poner duchas enanas exclusivamente para ellos?
¿Puede ser una ducha para las mascotas? Perros, gatos, tortugas etc. Pero no, aquí en India (a diferencia de en Reino Unido o EE.UU.) hay muy pocas familias que tienen mascotas.
¡¡Ah sí!! Ahora lo sé. Es para los Yoguis. Los indios hacen mucho Yoga, ¿no? Y muchos ejercicios de Yoga consisten en la posición de cabeza. Entonces seguramente debe ser una ducha diseñada para que los practicantes de Yoga puedan lavarse su pelo mientras hacen ejercicio…

Papel higiénicoLos pobrecitos extranjeros, tan acostumbrados a usar el papel higiénico, nunca sabrán el uso real del grifo higiénico. Pero para los indios es una gran bendición, a la alatura de la llegada de la anestesia, porque ha servido para hacer la vida fácil y sin dolor. Cuando un indio viaja, incluso dentro del país, una cosa que le preocupa es que en el momento de la llamada de la naturaleza el lavabo desconocido no tenga un recipiente apropiado de agua para lavarse, una cosa obligatoria para todo el subcontinente. La mayoría de las casas indias tienen un cántaro de latón o un tazón de plástico para limpiarse. Pero los hoteles, sobre todo los más presumidos, carecen de los medios necesarios para el trabajo obligatorio de la limpieza. Los lavabos de los hoteles tienen papel higiénico, kilómetros de papel higiénico que no tienen ninguna utilidad.

Algunos lavabos en los hoteles de categoría tenían bidets. Pero yo nunca usaría un bidet ni en la India ni en otro lugar después de escuchar una historia que me contó un tío de un conocido mío, quien al volver de Europa alababa el hotel en que estuvo: «Estos europeos son demasiado, había dos wáteres en el lavabo, uno grande para el negocio grande y otro pequeño para el negocio pequeño. ¡Una maravilla!»
¡No! ¡No! el bidet fuera. Nunca se sabe para qué lo ha usado la gente.

El vaso para guardar cepillos de dientes parecía una buena opción para usarlo como recipiente de agua, pero el doble uso del vaso para los dos extremos del tubo digestivo no les cae bien a los Indios.

Incluso conozco a uno muy ingenioso quien usó su zapato Bata como recipiente. “Ni una gota de agua perdida. La tecnología Checa es la mejor”, dijo él.

Y es que hubo una vez un Einstein desconocido que descubrió el grifo higiénico, algo que hoy se encuentra en casi todos los lavabos indios, incluso en algunos hoteles. Ahora lo único que hace falta inventar es el grifo higiénico portátil para los viajes al extranjero.

Fuente: Times of india, 6 de julio de 2009.
Traducido por Amarjeet Singh, Sociedad Geográfica de las Indias.


Sobre el autor:
AmarjeetAmarjeet Singh es Coordinador de viaje y guía personal para Sociedad Geográfica de las Indias. Licenciado en Filología Hispánica, es amante de España y la cultura hispánica y un gran humanista interesado en el encuentro entre culturas. Para más información: [Quiénes somos]

Taj Mahal Palace Mumbai: abanderados de un sueño

El 15 de Agosto de 2010 reabrió sus puertas el hotel Taj Mahal Palace Mumbai, hasta ahora conocido como «Taj Mahal & Tower» y una vez renovado tras los ataques terroristas sufridos en Mumbai el 26 de noviembre de 2008. Aunque en realidad el hotel está dividido en dos zonas y una de ellas (la Torre) no ha dejado de funcionar nunca, como metáfora de la defensa de la libertad en el país democrático más grande el mundo.

Cúpula del hotel Taj Mahal de Mumbai

Foto: Taj Hotels

Leer más...