Los efectos de ‘Señorita’, el hit más flamenco de Bollywood

El último hit de la industria de Bollywood suena a flamenco.

La canción «Señorita», archiconocida en India en estos días, forma parte de la película ‘Zindagi Na Milegi Dobara‘ (conocida también como ‘ZNMD’).
La película trata de unos amigos que emprenden un viaje «de solteros» durante tres semanas por España, donde irán pasando distintas peripecias de corte dramático y cómico, muy al estilo de la industria del cine indio. Historias de amor y celos, amistad y sobre todo mucho color, música y humor, no podría ser de otra manera en una película que mezcla el más puro estilo Bollywood con lo más llamativo de nuestra cultura. Una mezcla realmente explosiva e interesante.

Este argumento, acompañado de la pegadiza canción, ha aumentado la popularidad de España entre la población india. Hasta el punto de que ha incrementado considerablemente el número de indios que visitan nuestro país, según los últimos informes del sector. Son muy requeridos destinos como Costa Brava, Sevilla, Pamplona, Barcelona o Valencia, todos ellos escenarios de la película.

Para hacer frente a esta demanda, los operadores turísticos están incorporando paquetes que incorporan destinos y algunas de las festividades más pintorescas de España, como la Tomatina de Buñol, que también sale en la película.
Como anécdota, el propio videojuego de la película, disponible para teléfonos móviles, se basa en La Tomatina.

En fin, todo un fenómeno de masas.
Te avisamos de que como escuches la canción… seguramente no podrás quitártela de la cabeza ;-)

Pulsa aquí si no puedes ver el video.


Sobre el autor:
DavidDavid Martín es colaborador de Sociedad Geográfica de las Indias. Fascinado por India, sus gentes y su diversidad, David colabora con Sociedad Geográfica de las Indias desde 2008, haciéndolo compatible con su trabajo en organizaciones como Unicef o Amnistía Internacional. Con nosotros ha dirigido la estrategia de comunicación y redes sociales hasta 2011 y actualmente colabora aportando una visión humana, transformadora y comprometida, asegurando que un viaje exclusivo y de alta calidad sea compatible con una experiencia enfocada al descubrimiento y el respeto por las personas y las costumbres locales. Para más información: [Quiénes somos]

Rajastán: naturaleza en estado puro

Uno de los grandes peligros a los que se enfrenta Rajastán es la deforestación y la consecuente desaparición de especies autóctonas. Los Parques Nacionales de Sariska, Rantjambhor y Keoladeo, son tres buenos ejemplos de los esfuerzos del estado por la conservación de las especies.

Aunque las masivas cacerías de los británicos y los rajás indios, y la tala indiscriminada de bosques han causado efectos desastrosos, en las últimas décadas el estado ha tomado serias medidas encaminadas a la protección del medio ambiente creando numerosos parques, cotos y reservas naturales.

En Rajastán existen tres grandes reservas naturales que en un pasado fueron cotos de caza de la aristocracia británica e india. El turismo, a pequeña escala, representa una forma sostenible de financiar estos refugios de la vida salvaje.

Parque Nacional de Sariska

La reserva, gestionada por el Proyecto Tigre desde 1979, ocupa 800 km2 de extensión en los que habitan toros azules, sambares, ciervos moteados, jabalíes y tigres. Alberga templos en ruinas, un fuerte y un palacio transformado en hotel, el Hotel Sariska Palace. El Parque puede visitarse durante todo el año, a excepción de los meses de julio y agosto (época de monzón). La mejor manera de observar la fauna es alquilando un “escondite” para pasar la noche en plena naturaleza.

Tigre en Ranthambore, por 'bjoern'

Foto por 'bjoern' (CC en Flickr)

Leer más...

Rajastán: lugares y festividades

El Teej Festival es una buena excusa para viajar a Rajasthan durante el mes de agosto. Esta festividad, abanderada por las mujeres en homenaje a la diosa Parvati, alcanza su máximo esplendor en su capital Jaipur.

Jaipur y el Teej Festival.

Jaipur es la capital del estado de Rajastán. Conocida también como la “ciudad rosa” por el color de la arena con la que se construyó la antigua ciudad amurallada. Uno de sus principales alicientes es el Observatorio, o Jantar Mantar, construido en 1728. Otro, y principal punto de referencia en Jaipur, es el Palacio de los Vientos, un buen ejemplo de arte rajput.

En el apartado festivo, el Teej Festival es uno de los más pintorescos. Se celebra durante el mes de agosto, coincidiendo con la llegada del monzón, cuando los lagos y aljibes elevan su nivel y el Estado ofrece su cara más esplendorosa. El Festival conmemora la unión entre la diosa Parvati y Lord Shiva. Las mujeres, tatuadas con henna y vestidas con llamativos trajes de colores, protagonizan el desfile en honor a Parvati, al que más tarde se unen músicos, bailarines y otros artistas.

Elephant Festival

Foto por 'Pondspider' (CC en Flickr)

Leer más...

Rajastán: la Tierra de los Reyes

Rajasthan (Rajastán en castellano) representa una de las facetas más exóticas y pintorescas de India. Es la tierra de los rajputs, que en idioma sánscrito significa “hijos del rey”, un valeroso clan guerrero defensor de su tierra, su familia y su honor. 

Rajasthan es la tierra del cuento de Las Mil y una Noches, una región habitada por mujeres adornadas con brillantes faldas de espejos y abalorios de plata, y hombres con enormes mostachos y turbantes de colores chillones.

Hombre rajastaní

(c) April Maciborka

Leer más...

Comprendiendo la música india

Cada sistema musical tiene sus ventajas y sus posibilidades. Podríamos decir que cada pueblo, cada cultura o civilización se expresa de forma distinta a través de la música y manifiesta así su forma de ver la vida.
La música clásica india nos parece hipnótica, exótica; a veces también monótona, extraña. Hay quien no la soporta, y también quien disfruta con los estados de ánimo y los ambientes que sugiere. Gustos a un lado, lo que está claro es que es muy distinta de la música occidental.
En este artículo vamos a intentar comprenderla un poco mejor para poder saborear su riqueza.

Origen.
Raga

Leer más...

Kumari, la diosa viviente

Es sólo una niña, pero es considerada el avatar de la diosa en la tierra. La ‘kumari’ es elegida a través de un particular proceso que algunos comparan al de selección del Dalai Lama, y se le suponen poderes místicos y mágicos.
Kumari significa ‘virgen’. Es el nombre que en la mitología hindú recibe de niña la diosa Durga (llamada ‘Taleju’ para los nepaleses).

Kumari

Proceso de selección. Las 32 perfecciones.
‘La Kumari’ es seleccionada por un comité de cinco sacerdotes a través de un complicado ritual.
Las elegidas son siempre niñas de entre 4 y 7 años de edad de la casta newar (a la que pertenecía Buda). Deben poseer las ‘32 perfecciones’, algunas de ellas muy ‘poéticas’ o que muestran la especial veneración a los animales de la cultura sudasiática. Por ejemplo tener un cuello como una concha de caracol, poseer una voz suave y clara como un pato, tener las pestañas de una vaca o los muslos como un ciervo. También deben tener una dentadura perfecta e intacta, no haber padecido enfermedades, tener el pelo y los ojos muy negros… Y por supuesto se examina su horóscopo.
Además, la reencarnación de Durga debe ser valiente, así que como última prueba deben aguantar el miedo durante un ritual en el cual 108 búfalos son sacrificados a la diosa Kali y sus cabezas expuestas en el patio durante la noche, a la luz de las velas, mientras una procesión de bailarines danza y grita a su alrededor.
De todas las candidatas sólo una será la elegida y, tras una preparación secreta a cargo de los sacerdotes, se convertirá en la nueva Kumari.
Ostentará esta condición hasta la pubertad, hasta el momento en que le llegue la primera menstruación. Entonces se considera que la divinidad abandona su cuerpo, por lo que debe seleccionarse una nueva kumari.

Kumari Devi en el festival de Indra

Foto por ‘manjariz’ (CC en Flickr)

Leer más...

Historia comparada: La génesis del Imperio Mogol

Los siglos X a XV estuvieron marcados por la fortaleza islámica y su presenscia tanto en India como en Occidente. Siguiendo con nuestra serie de Historia Comaprada, revisamos la invasión y presencia islámicas en la India entre los siglos X – XV, momento que coincide con el Califato de Córdoba, la Primera Cruzada o el descubrimiento de América.

Cuadro comparativo. Imperio Mogol India vs Occidente

Con las invasiones musulmanas comienza uno de los períodos decisivos de la historia de India, probablemente el hecho de mayor y más duradero impacto.

La imparable expansión islámica había llegado a Asia Cenral, donde apareció un nuevo poder sólidamente unido bajo el Islam. Este nuevo poder era Khurasan, antigua provincia samaní, que Mahmud de Gozni (900-1020) había convertido en reino independiente reconocido por el califa de Bagdad. En el año 1000 Mahmud lanzó la primera de diecisiete expediciones consecutivas hacia India a través de la frontera afgana, que se resolvieron en victorias contra los reinos indios desunidos. Hacia 1025 Mahmud había saqueado muchas ciudades indias y se había anexionado el Punjab.

Después de Mahmud, Muhammad de Gur sojuzgó toda la llanura indo-gangeática al oeste de Benarés (Varanasi). Sus campañas, iniciadas en 1175, se prolongaron durante treinta años. En 1192 tomó Ajmer y al año siguiente uno de sus generales, Kutb- ub- Din Aybak tomó Varanasi y Delhi, convirtiéndose en primer sultán y fundador de la Dinastía de los Esclavos. En el sultanato de Delhi se sucedieron sultanes turcos y afganos: los Khiljis, los Tughluk y los Lodi. Mientras, Gengis Kan unificaba las tribus mongolas, dando lugar a un imperio que tan decisivo sería en la historia india.

Qtub Minar, Delhi

Qtub Minar, Delhi. Un ejemplo de la arquitectura Mahmud

Leer más...