Qué es el Mahābhārata

El Mahābhārata es la epopeya más antigua del mundo, el poema épico más largo de la historia, más aún que la Biblia o las obras completas de Shakespeare.
Su extensión, su profundidad, su caótica estructura, sus múltiples lecturas y sus innumerables matices hacen prácticamente imposible contarlo en pocas palabras, como nos proponemos hacer ahora…

Su nombre proviene del sánscrito: ‘maha’ (gran) y ‘bhārata’ (humanidad). Se suele traducir por ‘la gran historia del pueblo de India’ y, por extensión, de toda la humanidad.

Argumento.
Muy resumidamente, cuenta la historia de rivalidad entre dos grupos de primos. Los 5 hijos del rey Pandu o ‘pandavas’ y los 100 hijos del hermano de Pandu, los ‘kauravas’.
Según los historiadores, se basa en hechos reales sucedidos alrededor del año 3.000 a. C (aunque otros lo ubican en torno al siglo VI a.C).

Con ese hilo conductor, se narran multitud de historias paralelas, de hecho otros grandes poemas sagrados para el hinduismo como el Bhagavad-gita o el Ramayana forman parte de él.
Son historias de guerra y lucha entre el bien y el mal, de confrontación por la tierra, de amor, traición y venganza, de sabios, dioses y demonios. Historias algunas de una fantasía bellísima y sorprendente, cómo sólo la creatividad india puede concebir. De cada historia, como de la mitología de cada pueblo, se desgranan enseñanzas para la vida que se han transmitido de generación en generación.

Ilustración de Arjuna y Krishna antes de la batalla

Ilustración de la conversación entre Arjuna y Krishna antes de la batalla, lo que da lugar al ‘Bhagavad Gita’.

Recopilación de la historia.
Fue alrededor del año 400 a.C. cuando se empezó a dar forma al poema originario, agrupando distintas historias, leyendas y genealogías de la tradición oral. Hasta nuestras manos llega hoy dividido en 18 libros (llamados ‘parvan’), aunque hay distintas versiones según los manuscritos utilizados.
No tiene un autor único conocido, sino que fue moldeado con el paso del tiempo. Sin embargo, se considera a Krishna Dvaipayana Vyasa como el responsable del meritorio trabajo de compilación y organización de tan compleja historia.

El propio Mahābhārata cuenta cómo el dios Ganesh (el dios con cabeza de elefante) aceptó escribir el manuscrito bajo el dictado de Vyasa, con la condición de que lo hiciera de seguido, sin una pausa en su recitación.
Esta es la explicación popular de por qué la imagen de Ganesh en la iconografía tiene roto el colmillo izquierdo: en cierto momento le falló la pluma y, al no poder parar su escritura, se arrancó la punta del colmillo para poder seguir escribiendo, utilizando su sangre como tinta.

Habría mucho que hablar y contar sobre esta historia. Seguramente habrá ocasión de seguir profundizando en futuros artículos.



Sobre el autor:
DavidDavid Martín es colaborador de Sociedad Geográfica de las Indias. Fascinado por India, sus gentes y su diversidad, David colabora con Sociedad Geográfica de las Indias desde 2008, haciéndolo compatible con su trabajo en organizaciones como Unicef o Amnistía Internacional. Con nosotros ha dirigido la estrategia de comunicación y redes sociales hasta 2011 y actualmente colabora aportando una visión humana, transformadora y comprometida, asegurando que un viaje exclusivo y de alta calidad sea compatible con una experiencia enfocada al descubrimiento y el respeto por las personas y las costumbres locales. Para más información: [Quiénes somos]

Ayurveda. Un remedio para cada persona

<< Anterior: Ayurveda: la ciencia de la vida larga y feliz.

El tratamiento ayurvédico se adapta a la constitución de cada persona y requiere la participación activa del paciente ya que exige cambios en la dieta y hábitos saludables.

La medicina ayurvédica utiliza una gran variedad de productos y técnicas para limpiar el organismo y restaurar el equilibrio. Algunos de estos productos pueden ser nocivos si se usan incorrectamente o sin la dirección de un profesional acreditado. Las fórmulas dependen en gran medida de las plantas y otros aceites vegetales, incluyendo las especias comunes. Ciertos preparados utilizan pequeñas cantidades de metales y minerales, como oro o hierro, y otras sustancias de origen natural de acuerdo con los procedimientos específicos de la medicina ayurvédica.

Ingredientes ayurvédicos

Los objetivos principales del ayurveda son la eliminación de impurezas, la reducción de los síntomas, el aumento de la resistencia a las enfermedades, la reducción de la preocupación y el fomento de la armonía en la vida del paciente. Los métodos para lograr estos objetivos son varios:

La eliminación de impurezas. Un proceso llamado panchakarma está destinado a limpiar el cuerpo, eliminando ama. Ama se describe como un alimento sin digerir que se adhiere a los tejidos, interfiere en el funcionamiento normal del cuerpo y conduce a la enfermedad. Panchakarma se centra en la eliminación de ama a través del tracto digestivo y el sistema respiratorio. Los enemas, masajes, aceites médicos administrados en forma de aerosol nasal y otros métodos son algunas de las prácticas utilizadas.

La reducción de los síntomas. El médico puede sugerir diversas opciones, incluido el ejercicio físico, estiramientos, ejercicios de respiración, meditación, masaje, tomas de sol y un cambio de dieta.

El aumento de la resistencia a las enfermedades. El médico puede combinar varias hierbas, proteínas, minerales y vitaminas en tónicos para mejorar el apetito y aumentar la digestión y la inmunidad. Estos tónicos se basan en fórmulas de textos antiguos.

La reducción de la preocupación y el aumento de la armonía. La medicina ayurvédica hace hincapié en el desarrollo de la mente y la curación espiritual. Los médicos pueden recomendar evitar situaciones que causan preocupación y el uso de técnicas que promueven la liberación de las emociones negativas.

ejemplo de dieta ayurvédica

Todo alimento es remedio y cada remedio es alimento.

Nuestro cuerpo y nuestra mente se alimentan de los productos que ingerimos, por tanto, una dieta sana es sinónimo de un cuerpo y una mente sanos. Sin embargo, no basta con que los alimentos sean de buena calidad para generar energía y células sanas. El ayurveda tiene en cuenta otros factores que influyen en la digestión y metabolismo de los alimentos tales como el clima, la frescura, la combinación de éstos, la manera de ingerirlos y, sobre todo, el dosha de cada individuo. En otras palabras, los alimentos, en sí mismos, no son ni buenos ni malos. Sus cualidades nutricionales dependerán de quién los ingiera. En este sentido será el médico ayurvédico quien nos de las pautas de una dieta personalizada.


Sobre la autora:
NonaNona Rubio es colaboradora de Sociedad Geográfica de las Indias. Le apasiona viajar y nos cuenta historias que hablan de un país inabarcable con el que hay que ser paciente si lo que pretendemos es conocerlo por dentro. Para más información: [Quiénes somos]

Ayurveda: la ciencia de la vida larga y feliz

La etimología de esta palabra de origen sánscrito describe bien su significado: “āiuh” (duración de la vida) y “vedá” (conocimiento).

El ayurveda es un antiquísimo arte de curar que se practica en India desde hace más de 5000 años. Fue formalmente reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un sistema médico tradicional. El Centro de Medicinas Alternativas y Complementarias (NCCAM), dependiente del Instituto de la Salud de los Estados Unidos, ubica al ayurveda dentro de la categoría de los sistemas profesionales complementarios mayores.

En India, los vaidyas, médicos ayurvédicos, constituyen el primer tipo de sanadores tradicionales y reciben reconocimiento estatal. La Gujarat Ayurved University es la universidad estatal dedicada exclusivamente a la enseñanza de ayurveda a nivel de pre y postgrado de mayor prestigio del país. La duración de los estudios para graduarse como médico ayurvédico es de cinco años y medio. El curso de postgrado dura otros tres años.

Susruta Samhita

Textos de medicina milenaria.

En India existen dos libros antiguos, escritos en sánscrito hace más de 2.000 años, que son considerados los principales textos sobre la medicina ayurvédica: Caraka Samhita y Sushruta Samhita. Hoy en día casi el 80 por ciento de la población india utiliza este tipo de medicina, exclusivamente o en combinación con los sistemas convencionales (digamos «occidentales»). El ayurveda se practica también en Bangladesh, Sri Lanka, Nepal y Pakistán.

Somos lo que comemos, lo que hacemos y lo que pensamos.

El ser humano está constituido por tres aspectos: el físico, el mental y el espiritual. La salud es el funcionamiento armónico de todos ellos. El ayurveda es el primer sistema holístico que estudia el cuerpo, la mente y las emociones del individuo para diagnosticar las enfermedades, tratando los factores que las causan y no sólo sus síntomas. Reconoce que la causa última de todas las enfermedades está en la violación de las leyes de la naturaleza. Por eso, para mantener y/o restablecer la salud dirige su atención hacia los remedios naturales.

Para ello, parte de una premisa básica: cada uno de nosotros nace con una combinación única de características físicas y psicológicas (prakriti) que condiciona la salud general, en cuanto a la capacidad de resistir y/o recuperarse de una enfermedad. Aunque se cree que la prakriti es invariable durante la vida de una persona, existen otros factores que pueden poner en peligro nuestra salud.

Los tres doshas.

La prakriti está formada por tres fuerzas o energías llamadas doshas, que controlan las actividades del organismo. Son conocidos por sus nombres originales en sánscrito: vata, pitta y kapha. Cada individuo tiene una combinación única de los tres doshas, aunque uno de ellos suele ser predominante. Los doshas se transforman dependiendo de la alimentación, la actividad física y mental y los procesos corporales de cada persona. La medicina ayurvédica relaciona la posibilidad de desarrollar ciertos tipos de enfermedades con la forma en que están equilibrados los doshas.

Los doshas ayurvédicos

El dosha vata combina los elementos éter y aire. Se considera el dosha más potente ya que controla procesos básicos como la división celular, el corazón, la respiración, la eliminación de residuos y la mente.
Se cree que las personas con dosha vata predominante son especialmente susceptibles a las enfermedades de la piel y neurológicas, artritis reumatoide, ansiedad, enfermedades del corazón e insomnio.

El dosha pitta representa los elementos fuego y agua. Pitta controla las hormonas y el sistema digestivo. Una persona con un desequilibrio de pitta puede experimentar emociones negativas como la ira y puede tener síntomas físicos como ardor de estómago.
Se cree que las personas con una constitución predominantemente pitta son susceptibles a la hipertensión, enfermedades del corazón, enfermedades infecciosas y digestivas.

El dosha kapha combina los elementos agua y tierra. Kapha ayuda a mantener la fuerza, la inmunidad y el control del crecimiento. Se cree que las personas con un dosha kapha predominante son vulnerables a la diabetes, el cáncer, la obesidad y las enfermedades respiratorias como el asma.

El siguiente video (1h 45min) ofrece una interesante introducción al ayurveda:

>> Continúa: Ayurveda. Un remedio para cada persona.

 


Sobre la autora:
NonaNona Rubio es colaboradora de Sociedad Geográfica de las Indias. Le apasiona viajar y nos cuenta historias que hablan de un país inabarcable con el que hay que ser paciente si lo que pretendemos es conocerlo por dentro. Para más información: [Quiénes somos]

Iniciando el viaje

Joven rezando al amanecer en Varanasi

Foto: Álvaro Maldonado. Sociedad Geográfica de las Indias (2009)

Lo que vamos a emprender juntos es una expedición,
un viaje de descubrimiento a los rincones más secretos de nuestra consciencia.

Y para semejante aventura debemos partir ligeros,
no podemos ir cargados de opiniones, de prejuicios, de conclusiones…
de todos esos viejos muebles que hemos ido coleccionando
durante más de dos mil años.

Olvida todo lo que sabes sobre ti mismo;
olvida todo lo que has pensado de ti mismo;
vamos a partir como si no supiéramos nada…

Krishnamurti, filósofo.

[+] Lee más sabidurías y enseñanzas de la India.

Doscientos millones de vacas sagradas

<< (…) La veneración por la vaca se remonta a los tiempos bíblicos, en los que el destino de las tribus arias que marchaban hacia el subcontinente estaba en función de la vitalidad de sus rebaños. Así como los rabinos de la antigua Judea prohibieron a los judíos el consumo de carne de cerdo para salvarles de los estragos de la triquinosis, los sabios de la India antigua habían sacrificado la vaca para salvar de la matanza de los rebaños de los que dependía la supervivencia de sus pueblos.

Vaca presumida

Foto por David Martín. Sociedad Geográfica de las Indias

En 1947 la India poseía el rebaño más importante del mundo: doscientos millones de cabezas, cinco veces más que franceses en Francia, es decir, un bóvido por cada dos indios. Cuarenta millones de estos animales no daban ni siquiera un litro de leche al día. Otros cuarenta o cincuenta millones uncidos a los carros y los arados, servían de animales de tiro. El resto, unos cien millones de cabezas estériles e inútiles, erraban a su antojo a través de los campos y las ciudades, robando diariamente a diez millones de indios parte de su exigua pitanza. El más elemental instinto de supervivencia habría exigido la destrucción de estos animales, pero la superstición era tan tenaz que la muerte de una sola vaca continuaba siendo un crimen inexpiable para los hindúes. El propio Gandhi proclamaba que, al proteger a la vaca, el hombre protegía a toda la obra de Dios.

Este respeto idólatra inspiraba a los musulmanes la más viva repugnancia. Encontraban un maligno placer en hacer pasar ante las puertas de los templos hindúes las vacas que conducían al matadero. En el transcurso de los siglos, millares de seres humanos habían acompañado a estos animales a la muerte, víctimas de los sangrientos disturbios que seguían inevitablemente a tales provocaciones. (…) >>

Sigue leyendo en…
Esta noche, la libertad.
De Dominique Lapierre y Larry Collins.

Akbar, el Grande

Érase una vez, hace muchos muchos años, había un emperador de sólo 13 años que sería llamado a convertirse en el más importante de la India en la época musulmana.

La vida de Akbar el Grande coincide con las habituales en las leyendas y los cuentos. Él fue el tercer emperador de la dinastía Mogol, sucesor de Humayun en 1556.

Ilustración Akbar (Wikipedia)Son los años de los emperadores fabulosos en aquel lugar de la Tierra que hoy se nos cuentan con fantasía y ensueño. Ciudades pobladas con princesas bellísimas y enjoyadas con rubíes y esmeraldas, gobernadores despóticos capaces de resolver los problemas de Estado con crueldad extrema. Guerras fratricidas. Palacios dotados de caprichos extravagantes, construcciones delirantes decoradas con elefantes engalanados, pavos reales o pájaros exóticos.

Jalaluddin Muhammad Akbar nació en Umarkot (hoy Pakistán) en 1542, descendiente nada menos que de las estirpes de Tamerlán y Gengis Kan.

Eran tiempos turbulentos, con un Imperio Mogol débil, decadente y apenas desarrollado. La vida de Akbar no fue fácil, dedicada a la guerra y a la expansión de un imperio que llegó a ser uno de los más grandes de su era, extendiéndose desde la actual Afganistán hasta Bengala y desde las cumbres del Himalaya hasta Mumbai.
Eran también los años de las batallas épicas y sangrientas, como la que protagonizó en Chittorgarh, un inexpugnable castillo que consiguió someter construyendo colinas de barro y rocas artificiales para franquear las murallas.

Dominios del Imperio Mogol en tiempos de Akbar

Pero en la Historia, Akbar no es recordado por sus méritos militares, sino sobre todo por su capacidad de desarrollar un sistema administrativo y de gobierno ejemplar que mantuvo unido un gran imperio, favoreció la economía, la prosperidad de todos los estratos sociales y el comercio. También por su carácter conciliador entre dos religiones y culturas que se enfrentaban en lo más cotidiano: la musulmana y la hindú. No sólo se casó con una mujer de origen rajput (Jodha Bai, procedente del esplendoroso Amber) sino que permitió que las prácticas e influencias hindúes entraran en su palacio, lo que le supuso vencer no pocas resistencias internas. También se atrevió a cancelar el tradicional impuesto mogol sobre las cosechas y los negocios hindúes, algo que provocaba las iras del pueblo.
Su apertura de mente y su capacidad de presentar su gobierno de forma amable para los hindúes ha sido siempre considerada una de sus principales virtudes políticas. Sobre todo teniendo en cuenta que la inmensa mayoría de las personas que vivían en sus dominios eran hindúes.
A pesar de ser analfabeto, Akbar supo rodearse de hombres sabios y convirtió su corte en un gran centro de culto a las artes y las letras. Es conocido su interés por la pintura y la escritura; en sus años se realizaron importantes traducciones del sánscrito al persa y viceversa.

Akbar entabló relaciones diplomáticas con el Imperio Portugués, que por entonces se establecía en los alrededores de Goa y reconocía la superioridad militar de los mogoles.

En los últimos años de su vida, y tras prolongados trabajos de debate con responsables de distintas religiones, llegó a fundar una nueva religión (llamada “din-i-ilahi”, “La Fé Divina”) que asimilaba Islam e hinduismo, aunque estaba demasiado centrada en su persona y no prosperó tras su muerte.

Fatehpur Sikri

Fatehpur Sikri. Foto: Álvaro Maldonado, SGI

Fue Akbar quien ordenó trasladar la capital del imperio a Fatehpur Sikri, cerca de Agra. Un emplazamiento que se convirtió en inviable por falta de agua y tuvo que ser abandonado casi sin uso, pero que hoy nos permite visitar una sorprendente ciudad fantasma.

Akbar murió en 1605, con 63 años. Hoy está enterrado en el precioso mausoleo de Sikandra, en Agra.

Sikandra

Mausoleo de Sikandra. Foto: Álvaro Maldonado, SGI.


Sobre el autor:
DavidDavid Martín es colaborador de Sociedad Geográfica de las Indias. Fascinado por India, sus gentes y su diversidad, David colabora con Sociedad Geográfica de las Indias desde 2008, haciéndolo compatible con su trabajo en organizaciones como Unicef o Amnistía Internacional. Con nosotros ha dirigido la estrategia de comunicación y redes sociales hasta 2011 y actualmente colabora aportando una visión humana, transformadora y comprometida, asegurando que un viaje exclusivo y de alta calidad sea compatible con una experiencia enfocada al descubrimiento y el respeto por las personas y las costumbres locales. Para más información: [Quiénes somos]