Cultura en la India, Bután, Nepal, Sri Lanka y Maldivas. Repasamos el arte, la literatura, el cine, las fiestas y demás manifestaciones culturales de India, Bután, Nepal, Maldivas y Sri Lanka.
El arte en India, Bután Nepal Maldivas y Sri Lanka se manifiesta no solo en sus milenarias muestras de arquitectura y construcciones monumentales, sino también en muestras de arte popular como los tatuajes en india, los bailes de Maldivas o el arte tibetano presente en Bután. Además, ofrecemos recomendaciones de libros sobre India, recopilaciones de guías, ebooks de India, novelas y lecturas recomendadas para tu viaje al Subcontinente Indio, así como algunos de los autores más destacados sobre literatura en India. En esta categoría encontrarás también toda la información relativa a Bollywood, la música india, conciertos privados en India y música religiosa en India. Además incluimos referencias a las musicales occidentales a India, Nepal, Bután, Sri Lanka y Maldivas.
El Diwali es una de las fiestas más importantes de India, con ella se celebra la entrada al año nuevo según el calendario lunar, y lo festejan varias religiones como el hinduismo, el budismo, el sijismo y el jainismo. Durante el Diwali se estrena ropa, se adornan las casas, se intercambian dulces y se tiran fuegos artificiales y petardos por todas partes. Seguramente, más de una vez te habrás preguntado dónde celebrar Diwali. Esta fiesta dura cinco días y varias ciudades se visten de gala para celebrarla.
¿Eres capaz de reconocerlas?
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Tras ver las fotos, ¿ya sabes dónde te gustaría celebrar Diwali?
La industria del cine en India es la segunda mundial en número de producciones, después de Hollywood. Vivir Bollywood en tu visita a India puede convertirse en una de las más divertidas experiencias de tu viaje.
Bollywood proviene del juego de palabras que se produce entre Bombay, el antiguo nombre de la ciudad india de Mumbai, y Hollywood, la gran meca del cine americano. El cine forma parte de la cultura india y sus películas, elaboradas en algunas ocasiones con un ajustado presupuesto, se caracterizan por incluir cinco o seis llamativos números de baile. Esto es lo que más atrae al mundo occidental, hasta el punto de convertirse en objeto de culto y ser el motivo por el que muchas personas se apuntan a clases para aprender a moverse como lo hacen los actores de las películas indias.
Al mundo de Bollywood le encantan las películas sobre amores prohibidos, secuestros, hermanos a los que el destino les ha separado, padres que se oponen a una relación amorosa o amigos a los que la suerte parece separarles o que se distancian porque están enamorados de la misma mujer. Sentimientos en estado puro y un carrusel de emociones para que el público se sienta identificado y pueda olvidarse durante una tarde de todo lo que le preocupa. Una montaña rusa de encuentros y desencuentos, amor y odio, ayudas y venganzas… sin ellas no existiría Bollywood.
Ir al cine en India es una oportunidad de descubrir Bollywood y descubrir la intensidad con la que lo viven las personas locales. En Jaipur se puede asistir, por ejemplo, al mítico cine Raj Mandir Cinema, y observar cómo la población disfruta de los estrenos cinematográficos o las películas de éxito de la manera más entregada y pasional que se pueda imaginar.
El público llora con los protagonistas de los romances y ríe con sus gracias escandalosamente. Se meten en la historia de una manera muy intensa y aplauden en determinadas escenas, cuando el protagonista hace acto de aparición, mientras que los antagonistas son abucheados sonoramente cada vez que hablan. Los films se emiten en versión original y, por supuesto, sin subtítulos, pero eso es lo de menos. El verdadero espectáculo no es solo lo que ocurre en la pantalla, sino lo que podemos observar en la sala. Basta con sentarse en la butaca para comenzar a disfrutar.
La mayoría de los actores de Bollywood son grandes bailarines y las coreografías que se montan para las películas son muy elaboradas. Los protagonistas de los films no cantan, puesto que no son cantantes profesionales, pero el playback solventa la situación sin ningún tipo de pudor. Sin embargo, la banda sonora de la película se lanza al mercado meses antes del estreno, lo que contribuye a crear una gran expectación.
Si tienes la suerte de poder vivir Bollywood en tu visita a India y presenciar uno de los grandes estrenos de la temporada no hay que desaprovecharla. Las aventuras de los actores de Bollywood te harán disfrutar de esta experiencia tan intensamente como a la gente local.
Cualquier país es una caja de sorpresas. Incluso los más pequeños, como Bután, situado al este del Himalaya y uno de los grandes desconocidos del continente asiático. Viajar a Bután esconde secretos a voces y una mirada única de entender el mundo. Estos son cinco aspectos que probablemente desconoces de él y que te harán mirarlo con otros ojos.
1. La importancia de la cultura. En Bután se da una gran importancia a las tradiciones y se trabaja muy activamente para mantenerlas. Por ley se debe respetar el estilo de las casas butanesas, con su parte superior construida en madera y decorada con coloristas motivos. En muchas ocasiones, los templos o ihakangs solo se distinguen de las casas por la amplia banda roja que tienen los muros en su parte superior.
2. La importancia del saber estar. Aunque el carácter butanés no tiende al exhibicionismo, se pide a la población que lleve ropa discreta, especialmente en las festividades religiosas, donde se da rienda suelta a la alegría pero está mal visto fumar o hablar demasiado fuerte.
3. La importancia de la religión. Aunque en el sur del país la población, de origen nepalí, practica el hinduismo, Bután es el único país del mundo que tiene como religión oficial la forma tántrica del budismo mahayana, que indica que cualquier entidad sensible puede obtener la Budeidad. De esta manera, se cree que dioses, seres humanos y animales tienen por igual las semillas de la naturaleza de Buda en su interior.
4. La importancia de las supersticiones. En Bután encontraremos muchísimos chortens, que son construcciones que simbolizan los cinco elementos. Pueden haber sido levantados en memoria de un lama o para proteger a los viajeros de los malos espíritus. Para que esta protección sea efectiva, las personas que pasan junto a un chorten deben dejarlo siempre a mano izquierda.
5. La importancia de la fertilidad. Existe en Bután un valle que permanece intacto desde tiempos inmemoriales, como suspendido en el tiempo. Es el Valle de la Fertilidad, donde los arrozales se extienden alrededor del templo de Chimi Lhakhang, consagrado al lama Drukpa Kunley, conocido como El Loco Divino. Las mujeres que no pueden tener hijos peregrinan hasta este lugar y son bendecidas por los lamas con un falo de madera. Luego emprenden el camino de vuelta a casa, observando los dibujos fálicos presentes en todas las casas del valle.
Descubrimos las claves tras la importancia delpavo real en India, país que nombró a esta como su ave nacional en 1963.
Escrito por: Alberto Piernas
En mitad de un exótico jardín, el pavo real despliega sus más de doscientas plumas y comienza a danzar con sus patitas a lo largo del trópico, anunciando la llegada de las inminentes lluvias. Hay algo de místico en todo ello, en sus colores, en la mirada del país indio hacia su ave más preciada.
¿Alguna vez te has fijado en que las butanesas visten todas igual? El traje que llevan se llama kira y las distingue del resto de mujeres del mundo.
Ⓒ Nagarjun Kandukuru
Si algo sorprende al pasear por Bután, además de sus paisajes y singulares construcciones, es encontrarse a cada paso con hombres y mujeres que visten de la misma manera. El traje tradicional del país es la norma –literalmente- entre los butaneses, y es que existe un código de vestuario, conocido como Driglam Namzha, que obliga a los ciudadanos de este país a llevar vestimentas típicas siempre que acudan a lugares públicos.
La historia de estos trajes se remonta al siglo XVII, cuando el líder político, religioso y militar Shabdrung Ngawang Namgyel, decidió implantar un distintivo nacional que hiciera distinguible a la gente butanesa del resto de habitantes del mundo. Así, se aprobó que los hombres vistieran siempre un gho y la mujeres una kira.
Ⓒ yosoynuts
Si nos centramos en la kira de las butanesas, podemos decir que es un traje compuesto por muchas piezas distintas. La falda, que llega hasta los tobillos, se compone por un gran trozo de tela rectangular que se dobla para después fijarse con un cinto. En la parte superior visten elegantes blusas de colores de manga larga, coronando el conjunto con chaquetas de diferentes tejidos denominadas toego. Por lo general, sobre la kira se lleva otra kira más corta y colorida que refuerza la inferior.
Es interesante destacar la importancia de la tela con la que se fabrican la kira, ya que son las que le dan el valor a estos trajes típicos. Esta tela, generalmente muy pesada, está confeccionada a mano con mucho mimo, tardando en algunos casos más de un año en completar una sola de estas telas. El material con el que se realicen dependerá del uso que se le vaya hacer al traje: si se pretende usar la kira para días de diario se elaborará con algodón o lana, en cambio, si la compradora pretende asistir a eventos importantes o a algún día festivo con ella, el material seleccionado para confeccionar la kira será la seda.
Ⓒ yosoynuts
El precio de estas kiras comienza en torno a los 300 euros y llega hasta lo que la persona quiera o pueda pagar, dependiendo del tejido, el tiempo de fabricación y los motivos de la tela. En este precio se ve reflejado el arduo trabajo que requiere tejer, hilo a hilo y utilizando un telar manual, cada uno de los diseños.
Algunas mujeres, sobre todo las que viven en el este del país, tejen sus propias kiras eligiendo los tejidos y motivos geométricos que más les gustan. Otras se dedican profesionalmente a la confección de estos vestidos tradicionales, los cuales venden a intermediarios. Por tanto, no es de extrañar que los colores, tejidos y apliques de estos trajes indiquen el estrato social tanto de los hombres como de las mujeres: cuanta mejor sea la tela y mayor el número de brillantes que porta, mayor será el estatus de la persona.
Ⓒ yosoynuts
Colocarse la kira es todo un arte que requiere de un vídeo para aprender a hacerlo. Presta atención, practica en casa y prepárate para tu viaje a Bután. ¡Domina la técnica de la kira y deja boquiabiertas a las butanesas!
Los eBooks han revolucionado el mundo de la lectura: los buscamos, compramos, descargamos y finalmente, los llevamos a todas partes. Muchos viajeros y lectores empedernidos apuestan por la lectura digital como compañía en su viaje , ¡una solución excelente! ¿No sabes qué llevar a India? ¡Pues añade a la lista este práctico gadget!
Consulta nuestra lista de eBooks sobre India debajo de esta foto:
Hace poquito, una de nuestras queridas viajeras, Lola M., ha compartido con nosotros un extenso listado de eBooks sobre India. Su selección nos ha dejado boquiabiertos. Y queremos que a ti te pase lo mismo:
Adiga, Arawind. Tigre blanco
Agarwal. La casa de los aromas sagrados
Akhtar, Maha. La nieta de la maharaní
Akhtar, Maha. La princesa perdida
Ali, Samina. Madrás bajo la lluvia
Bromfield, Louis. Vinieron las lluvias
Calderón Emile. La bailarina y el inglés
Calle, Ramiro. Clásicos de la India
Chandra, Vikram. Tierra roja y lluvia torrencial
Desai, Kiran. El legado de la pérdida
Forsters. Pasaje a la India
Gowda, Shilpi. La hija del monzón
Hesse, Hermann. El viaje a oriente
Hesse, Hermann. Siddharta
Khushwant Singh. Tren a Pakistán
Kipling, Rudyard. El libro de la selvas vírgenes.
Krishnamurti, J. El arte de vivir
Krishnamurti, Jiddu. Sobre el amor y la soledad
Lahiri, Jhumpa. Intérprete de emociones
Lahiri, Jhumpa. El buen nombre
Lahiri, Jhumpa. Tierra desacostumbrada
Leavitt, David. El contable hindú
Manicka, Rani. Hermanas de la tierra
Manika, Rani. El amante japonés
Markandaya, Kamala. Como agua sobre la arena
Martel, Yann. Vida de Pi
Miró, Asha. La hija del Ganges
Mitchell, Elizabeth. Come, reza y ama
Moro, Javier. Pasión india
Naipaul, V.S. El sanador místico
Naipaul, V.S. India
Naipaul, V.S. Media vida
Nair, Anita. El corazón es un lugar feroz
Nair, Anita. El vagón de las mujeres
Nair, Anita. Las nueve caras del corazón
Negro, Susana. Los ojos de India
Nisargadatta, Maharaj. Conversaciones con Sri Nisargadatta Maharaj
Nisargadatta, Maharaj. La conciencia y lo absoluto
Nisargadatta, Maharaj. Semillas de conciencia
Nisargadatta, Maharaj. Yo soy eso
Osho. Coraje
Osho. De la medicación a la meditación
Paz, Octavio. Vislumbres de la India
Roma, Pepa. Indian Express
Roy, A. El dios de las pequeñas cosas
Ruiz Zafón, Carlos. El palacio de la medianoche
Rushdie, Salman. Hijos de la media noche
Rushdie, Salman. Vergüenza
Roy, Arundhati. El ministerio de la felicidad suprema
Ryman, Rebecca. Olivia y Ja
Ryman, Rebecca. Shalimar
Schoendoereffer, Sangre en Indochina
Scott, Paul. El hijo del escorpión
Scott, Paul. La joya de la corona
Seth, Vikram. Un buen partido
Seth, Vikram. Una música constante
Shah, Idrin. El mundo de Nasrudin
Shah, Tahir. El aprediz de brujo
Sundaresan, Indu. El color del silencio
Sundaresan, Indu. La princesa en la sombra
Swaminathan, Kalpana. Los crímenes de Ardeshir Villa
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y su experiencia en este Site. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. AceptarPolítica de privacidad
Desde Sociedad Geográfica de las Indias te damos la más calurosa bienvenida a nuestro blog. Aunque no es obligatorio, dando click en “me gusta” nos ayudas a difundir la importante y curiosísima cultura de la India y demás países del Subcontinente Indio.