Destinos de turismo de negocios en India

El despertar del subcontinente indio como potencia económica ha desplegado un sinfín de oportunidades y destinos para aquellos que se disponen a realizar turismo de negocios en India. Bleisure (Business + Leisure) es la nueva tendencia -muy presente en el caso de la India- de combinar un viaje de trabajo con algunos días de ocio. 

Escrito por: Alberto Piernas

Turismo de negocios en India

© steve wilson

Al igual que sucede con el turismo “convencional”, los viajes de negocios necesitan de destinos puestos a punto para recibir a nuevas empresas y expandir la actividad económica de los mismos. Requisitos que la India ha potenciado durante los últimos años con vistas a convertirse en una de las mayores potencias del mundo.

Sin embargo, cuando se trata de hacer turismo de negocios en India las preguntas se disparan: ¿cuáles son las mejores ciudades? ¿cómo puedo disfrutar del destino más allá de mis obligaciones laborales? o, especialmente, ¿cómo organizo mi viaje de negocios a India? En Sociedad Geográfica de las Indias tenemos respuestas a todas esas preguntas.

Las mejores ciudades para el turismo de negocios en India

Turismo de negocios en India

© Elrik Refsdal

En lo que respecta al pódium de mejores destinos para el turismo de negocios en India, Bangalore se consolida como la más preparada, a juzgar por sus actualizadas instalaciones, medios de transporte e infraestructuras. Conocida como la Silicon Valley de la India, Bangalore ha desarrollado una importante actividad en torno a las empresas IT, especialmente aquellas occidentales que buscan abaratar costes en tierras hindúes. Es por ello que la ciudad del estado de Karnataka se ha convertido en una meca de jóvenes talentos, parques tecnológicos y empresas tanto locales como internacionales instaladas en la cuna de la informática india y la cultura del “puntocom”.

La segunda ciudad más prometedora de la India en cuestión de negocios se trata de Chennai, la cual no sólo abarca el mencionado mercado de las tecnología de información, sino también el del mercado textil, la subcontratación de procesos de negocios (BPO) o, especialmente, el automóvil, actividad que le ha valido el nombre de la Detroit de la India.

Turismo de negocios en India

© Wikipedia Commons

Por su parte, Pune y Mumbai continúan imbatibles como ciudades ideales para el turismo de negocios en la India, especialmente una última en la que el alcance de las comunicaciones, transportes y sedes empresariales está más que consolidado.

Siguiendo los pasos de estas grandes ciudades, Fort Kochi se perfila como la próxima Silicon Valley del estado de Kerala gracias a la aceleración de un sinfín de proyectos entre los cuales destaca el complejo tecnológico Smart City Project.

Bleisure: aprovecha el turismo de negocios en India

Puede que, irremediablemente, tengas un viaje programado a una de estas ciudades en tu próximo viaje de negocio, una experiencia que, si te adaptas a las nuevas tendencias, podrás disfrutar como un viajero más. En concreto, nos referimos al “bleisure” (business + leisure), una nueva modalidad de viaje de negocios en la que el empleado puede segmentar sus vacaciones y añadir días de ocio a ese viaje de trabajo, pudiendo disfrutar de un destino que posiblemente no vuelva a visitar en mucho tiempo.

Turismo de negocios en India

© Rosa Menkman

Desde Sociedad Geográfica de las Indias proveemos a los futuros bleisures (y a quienes aún no lo son) de las mejores opciones a la hora de viajar la India y de otras muchas actividades y coberturas que añadir a esos viajes ya organizados.

No olvides revisar tu visado de negocios a India a la hora de viajar y disponte a disfrutar del encanto de un país en el que entablar negocios y fomentar el ocio es más posible que nunca.

 

¿Quieres que te diseñemos un viaje exclusivo al Subcontinente Indio?

Software de India: claves de su éxito

Poco a poco, el software de India se va haciendo un hueco dentro de la gran industria de tecnología, compitiendo con una gran ventaja en los mercados internacionales.

Escrito por: Lorena Pérez

Software de India

© Manoj Karingamadathil

Muchos ven la India como un país lleno de tradiciones que, a pesar de su empeño, no llega a ponerse al nivel de los países más desarrollados. Aunque no les falta razón, es necesario reconocer que India está despertando e intentando avanzar como ya hicieron otros de sus vecinos asiáticos hace años. Y si en una cosa ha evolucionado es en su avance tecnológico: los teléfonos móviles y el software indio están abriéndose paso, no solo dentro de su país, sino también en los países occidentales.

Evolución del software de India

Desde principios de los 90, la industria del software de India ha experimentado un crecimiento exponencial y constituye actualmente más del 60% de su PIB. Este país cuenta con una excelente infraestructura para la producción de software y otros servicios relacionados, permitiéndole tener como principal cliente a Estados Unidos, seguido del sudeste asiático y Japón. Los gigantes informáticos del país, como Infosys, Intex o Arthur Andersen, siguen ampliando sus operaciones y mercados y se estima que en 2015 la industria India ha alcanzado ya los 155.000 millones de dólares -aunque aún no existen datos oficiales-, sin duda todo un logro en esta época de regresión globalizada. Pero, ¿si las inversiones e industrias del resto del mundo están en sus épocas más bajas, cómo consigue expandirse de esta manera el software de India?

Software de India

© Niyam bhushan

La claves del éxito del software de India

Aunque muchos pueden pensar que la clave del éxito del software de India es el bajo coste de producción, en realidad son muchos los factores que lo han propiciado. Uno de los principales es la gran cantidad de ingenieros y profesionales cualificados que existen entre la población de India, además, se han visto beneficiados por las grandes inversiones en educación y especialización que ha realizado el gobierno en los últimos años y por la creación de grandes y modernos parques tecnológicos como el de Bangalore o Nueva Delhi.

Software de India

©Edmund Gall

Por otro lado, otra de las claves del éxito del software de India lo encontramos en la posibilidad de crear empresas con un capital inicial más bajo que en otros países, lo que ha propiciado que emprendedores con talento hayan podido arrancar sus negocios tecnológicos y que otras grandes firmas hayan trasladado allí su producción. Por último, otro de los factores principales es, sin duda, el notable dominio del inglés que tiene la gente preparada de India, al contrario de lo que otros países en vías de desarrollo.

Software de India

© Ruiwen Chua

De esta manera, podemos asegurar que las nuevas tecnologías han llegado a India para quedarse, desplazando poco a poco a otros sectores tradicionales que hasta hace algunos años eran el motor del país, como las manufacturas o la agricultura. El software de India ha despegado y poco a poco se consolida como pieza clave en su economía.

 

Historias de amor de la cultura hindú

Realidad, ficción y folclore popular se unen en una misma historia en la que os alumbraremos con el exotismo y encanto de las más bellas historias de amor de la cultura hindú.

Escrito por: Alberto Piernas

Historias de amor de la cultura hindu

© Wikipedia Commons

Cuando pensamos en realizar un viaje romántico a la India los motivos para escoger este país como destino responden a diversos estímulos: sus aromas a especias, el colorido de sus bailes, la belleza de sus paisajes o, también, el encanto de estas bellas historias de amor de la cultura hindú que, aunque quizás aún no conozcas, se convertirán en la mejor inspiración durante esos atardeceres frente al Taj Mahal o una noche en las mágicas marismas de Kerala.

Las más bellas historias de amor de la cultura hindú

Shah Jahan y Mumztal Mahal: Una de las más bellas historias de amor de la cultura hindú reside en su monumento más famoso: el Taj Mahal, mausoleo que en 1631 el príncipe Shah Jahan elevó en honor de su difunta esposa, Mumtaz Mahal. Más de veinte años de construcción que dieron como resultado una de las Maravillas del Mundo y la leyenda de un romance aún confundido entre realidad o ficción por los viajeros.

Historias de amor de la cultura hindu

© Rajiva Wijesinha

Baji Rao y Mastani: Aunque algunos aspectos de esta historia son inciertos, su impacto en la cultura hindú es tal que muchos la consideran como una de las más importantes de su folclore. Uno de los protagonistas, Baji Rao, fue un respetado general del siglo XVIII que ayudó a conquistar parte del norte de la India. Fue durante una celebración que quedó prendado de la joven Mastani, una cortesana de ascendencia árabe a la que erigió el Mastani Mahal, en Pune. Tras la muerte de Baji Rao en combate en 1740, Mastani cometió un ritual suicida con tal de unirse a su amado. Pura tragedia hindú.

Bappaditya y la princesa solanki: Uno de los reyes del imperio rajput, al norte de la India, visitó una vez el reino vecino de Solanki, donde conoció a una bella princesa con la que se citó en más de una ocasión junto a un columpio de las profundidades del bosque. De hecho, incluso organizaron una boda falsa en la que emularon a Krishna y Radha como prueba de sus deseos. Sin embargo, debido a diferencias entre ambos reinos, Bappaditya se casó con otras mujeres, si bien nunca pudo olvidarla.

Shiva, Paravati. . . y Kamadeva: El dios hindú del deseo se conoce como Kama, de ahí el nombre de Kamasutra. Esta encarnación del romance se transportaba sobre un loro, lucía cubierto de flores y disparaba flechas de amor, con tan mala (o buena) suerte que interrumpió con una de ellas la meditación de Lord Shiva. Éste, tras incinerar a Kama con su tercer ojo, se percató de que la flecha había hecho efecto y, como tal, cayó rendido en los brazos de la diosa Parvati, de cuya unión nacería el famoso dios con cabeza de elefante al que todos conocen como Ganhesa. Una de las historias más curiosas de la mitología hindú.

Historias de amor de la cultura hindu

© Wikipedia Commons

Conocer estas bellas historias de amor de la cultura hindú nos trasladan a los exóticos escenarios de la India donde dioses, príncipes y cortesanas dieron pie a esos romance que siguen inspirando a viajeros, a Bollywood, al mundo entero.

 

Pedir en un restaurante indio: ¿qué elijo?

Llega la carta, el camarero te mira y ha llegado el momento. Hay que pedir en un restaurante indio y no sabes por donde empezar. Te explicamos algunas claves para entender de qué va el menú.

Escrito por: Enric Donate

Pedir en un restaurante indio

© Public Domain Pictures

Una comida cotidiana en india se compone de diversos platos tanto en familia como en el restaurante. Al pedir en un restaurante indio, en India o en cualquier lugar del mundo, conviene recordar esta forma de comer, para no quedarnos con hambre ni desperdiciar la comida.

Pedir en un restaurante indio: ¿compartimos?

Cuando hay que pedir en un restaurante indio, lo mejor es que cada persona elija un plato y se comparta la comida. Si solo comes tu plato, te va a parecer una alimentación muy poco variada. Recuerda que debes probar la gran variedad de panes indios y que no es necesario pedirlos al inicio de la comida, sino que se van preparando al momento según lo requiere el cliente.

Pedir en un restaurante indio

© Yogga Wiggler

Si eres de los que no soportan compartir, una buena opción es el biryani, un plato de arroz con pollo o cordero que se cocina durante horas con una mezcla secreta de especias. Si quieres evitar el picante, el pulao es una preparación similar sin masala. Otra opción para comidas ligeras unipersonales son los snacks. Los indios están muy acostumbrados a comer en la calle y han creado una gran variedad de platos para picotear. Las samosas, las pakoras, las dosas o los idlis se sirven en los restaurantes y aunque son platos para el desayuno o un tentempié entre horas, muchas veces te parecerán perfectos para matar el hambre en lugar de una gran comilona.

*Nuestro consejo: Especifica siempre el nivel de picante que toleras. Aclara varias veces no spicy si el chile no es lo tuyo.

Pedir en un restaurante indio: El Thali

Una opción al pedir en un restaurante indio suele ser el thali. Un thali es un menú degustación a la manera india. Tradicionalmente se servía sobre una hoja de banano y en su versión más reciente en una bandeja de acero inoxidable. Encontrarás achar (conserva, ojo que es muy intensa), legumbres, a menudo lentejas, y uno o dos platos de verduras sin salsa y un curry que varían según las regiones y la temporada. En el norte encontrarás recetas como el aloo jeera (patatas con comino), bhindi masala (ocra) o bainghan bharta (berenjenas); en el sur seguro que habrá sambhar (sopa a base de lentejas) y rasam (sopa a base de zumo de tamarindo).

Pedir en un restaurante indio

© augustus binu

Cuando el restaurante es vegetariano se completa con un plato de paneer (queso fresco), mientras que si es no vegetariano habrá pollo en el norte y pescado en el sur. El thali suele incluir un postre y una porción de yogur. Es una buena idea para familiarizarse con la cocina india, pero si lo pides siempre, te puede resultar un poco repetitivo.

*Nuestro consejo: Siempre prueba los platos del thali antes de darles un bocado. Al cocinarlos para todo el restaurante es más difícil que respeten a quienes prefieren la comida menos o nada picante.

 

Viajar a Sri Lanka en Navidad

Viajar a Sri Lanka en Navidad te permite combinar una escapada al paraíso, con la celebración de Año Nuevo más exótico: playas de ensueño, ruinas espectaculares y cultura budista en estado puro. Si estás pensando cuando viajar a Sri Lanka, las vacaciones navideñas son el momento adecuado. Te contamos porqué.

Escrito por: Enric Donate

Viajar a Sri Lanka en Navidad. Anuradhapura

©Amila Tennakoon

Leer más...